Secciones

$120 mil millones pagará este año el sector minero en bonos

E-mail Compartir

Durante este año el sector minero podría pagar más de $120 mil millones sólo por concepto de bonos, el equivalente al presupuesto regional de dos años.

Sólo Codelco, en su división El Teniente de Rancagua, "desembolsará" en las próximas semanas unos $66 mil millones tras cerrar un proceso de negociación colectiva anticipada con sus 4.500 trabajadores de planta.

La estatal desde 2011 ha repartido US$387 millones (alrededor de $212 mil millones) entre todas sus divisiones.

A nivel regional este año por lo menos cuatro cupríferas privadas con operaciones en la zona (Michilla, Barrick Zaldívar, Esperanza y Lomas Bayas) comenzarán sus procesos de negociación colectiva anticipada.

Entre estas compañías que comienzan las tratativas con sus trabajadores, el monto a pagar fácilmente podría superar los $50 mil millones, lo que equivale al costo de construir seis estadios como el Regional "Calvo y Bascuñán" de Antofagasta.

Otras tres compañías del sector minero también están analizando la posibilidad de adelantar las conversaciones con sus sindicatos para fines de 2014.

El Tesoro, del grupo Antofagasta Minerals, y las operaciones de BHP Billiton Cerro, Colorado y Spence, tendrían en carpeta comenzar antes de la fecha establecida.

En enero del año pasado Minera Escondida, de BHP Billiton, cerró su negociación colectiva con uno de los bonos más cuantiosos conocidos en la industria ($23 millones por trabajador de planta). Claro que este beneficio implicó congelar las conversaciones durante cuatro años.

El presidente del Sindicato N°1 de Minera Barrick Zaldívar, Raúl Torres, explicó que con la empresa habían acordado iniciar una negociación adelantada, pero las reuniones con sus ejecutivos, de momento, están suspendidas.

"Cuando parten estos procesos hay una serie de puntos que son prioridad antes de hablar del bono. Nuestro sindicato a diferencia de otros trata de privilegiar aspectos relacionados con mejoras a las condiciones laborales", aseguró el dirigente.

En este aspecto, el presidente de la Federación Minera, Gustavo Tapia, recalcó que la mayoría de las negociaciones tiene como fecha oficial el año 2015, aunque algunas mineras podrían adelantarse.

Tapia también calificó como lamentable que las conversaciones se enfoquen casi exclusivamente en el bono de término de conflicto, sin embargo, dijo comprender que se trata de una realidad de la industria.

Según el dirigente, los sindicatos deben hacer un análisis más a fondo, sobre todo cuando hay trabajadores del sector (contratistas) que no reciben este tipo de beneficios.

La visión es compartida por el dirigente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Cristian Cuevas, quien alude a la urgencia de efectuar un cambio de la legislación laboral.

"Las negociaciones de los trabajadores de planta se hacen bajo reglas establecidas en el Código Laboral. Es distinto a las demandas que como CTC estamos levantando", recalcó.

Para Cuevas las diferencias entre los empleados de planta y los contratistas no se producen por causa de los propios trabajadores, sino que del modelo. Es ahí, asegura, donde es más urgente hacer cambios para nivelar las condiciones al interior de la industria.

Vecinos de la 23 de Marzo denuncian uso de calle como boulevard en fines de semana

E-mail Compartir

Vecinos de calle Aldunate de la población 23 de Marzo de nuestra ciudad denunciaron su preocupación, descontento y también su pesar por lo que viven cada fin de semana en ese punto de la ciudad.

El problema radica en el funcionamiento de una conocida botillería del sector, y que según relataron los vecinos es el punto donde traficantes, y bebedores callejeros concurren a utilizar el espacio como boulevard, y donde además se generan peleas y conflictos con los vehículos que llegan a estacionarse allí, estorbando el normal flujo de los residentes.

"Esta es una situación que se arrastra desde hace más de quince años, y donde las autoridades se hacen las desentendidas con nuestras molestias", relató Ninoska Salazar (32), y que vive en el lugar desde que tenía siete años, según su relato.

Cindy Saavedra, otra de las vecinas comentó: "Esto es verdaderamente molesto, llevamos años soportando peleas, el uso de la calle como lugar para beber, y también para el tráfico de drogas, porque al haber una botillería clandestina que funciona toda la noche esta se transforma en un punto de referencia para los inadaptados que llegan hasta acá", dice preocupada.

Ninoska Salazar comentó que durante un tiempo hubo autos abandonados en el sector, y que esta situación era aprovechada por antisociales para ocupar los vehículos para tener sexo, y consumir drogas y alcohol, pero que ahora ocupan la calle con vehículos que no pertenecen a los residentes.

"Ojalá la autoridad haga algo, llevamos mucho tiempo clamando una solución y también que nos escuchen porque no queremos que este barrio, uno de los más emblemáticos de Calama, se consolide como un punto negro y peligroso, porque tenemos derecho a disfrutarlo", dijo.

Garzones de la ciudad satisfechos por inicio de la Ley de Propina

E-mail Compartir

Este martes comenzó a regir la ley que obliga a restaurantes, bares y otros locales similares sugerir a sus clientes una propina del 10 por ciento para quienes atiendan las mesas.

En la ciudad de Calama los dueños de los distintos locales aún desconocen esta nueva norma que espera facilitar a los clientes el cálculo y, además, generar un incentivo importante para que den a los meseros una buena propina.

Jazmín Muñoz, dueña del local De Light ubicado en pleno centro de Calama dice desconocer esta nueva norma pero aseguró el gran beneficio que entregará a sus trabajadores. "Encuentro súper buena esta iniciativa, porque a veces hay personas que no les dejan nada a los meseros, ellos ganan el sueldo mínimo, entonces las propinas son de gran ayuda para mis trabajadores".

Por su parte los meseros se muestran contentos ante esta medida, ya que aseguran será una ayuda muy necesaria para ellos.

"Nosotros en el local no establecemos el 10% de la propina, es lo que los clientes deseen dar a nuestras trabajadoras, desconozco lo que establece esta nueva ley", explicó la administradora del local Food

Gabriela López lleva años trabajando de mesera en un local ubicado en el centro de la ciudad, su trabajo le permite costear sus estudios y esta nueva medida puede ayudarla aún más. "Siento que por lo menos ahora tendremos un poco más de seguridad al momento de recibir un propina, ya que muchas veces las personas lo pasan por alto".

"Esto es muy bueno para nosotros, a veces los clientes miran feo cuando se les cobra una propina, y esperamos ellos entiendan que la propina es parte fundamental de nuestro sueldo", comentó Osvaldo Garrido.