Secciones

Convertirán 2 salitreras en monumentos nacionales

E-mail Compartir

El Senado dirigió un oficio al Ministerio de Educación pidiendo que se declaren monumentos nacionales dos oficinas salitreras abandonadas -para crear un Museo del Salitre- y viejos edificios en San Pedro de Atacama, en uno de los cuales estuvo Pedro de Valdivia. En la zona hay varios edificios y lugares de gran valor histórico.

La Corporación de la Cultura y el Turismo creará próximamente la Municipalidad de Calama, con el propósito de impulsar el desarrollo de los dos campos en la provincia de El Loa. La información la proporcionó el alcalde de la comuna de Luis Pacasse Angulo, señalando que en estos días se están dando los pasos para materializarlo.

El parlamento deberá aprobar un tratado internacional que será firmado entre Chile y Argentina, con el propósito de dar el paso oficial a la construcción del Complejo Integrado Fronterizo que se espera edificar en el sector chileno por el Paso de Jama, para que se controle allí el paso de personas y materiales entre ambos países.

Un mayor esfuerzo por la salud pública

El Hospital de Calama vive una compleja situación que ya no resiste más espera y se requieren acciones.

El problema está entrampado debido a que no hay claridad sobre cuándo estará terminado el nuevo recinto asistencial, lo que inquieta al personal del centro asistencial.

E-mail Compartir

La salud pública, pese a todos los esfuerzos, sigue en crisis y Calama no es la excepción. El éxodo de médicos es una demostración clara que el sistema no parece funcionar sincronizadamente, principalmente en regiones, y como señala el Colegio Médico, no hay un plan macro para revertir esta situación.

A nivel local, la falta de especialistas sigue siendo un dolor de cabeza, la carencia de incentivos para atraer más médicos no está funcionando, el hospital no está capacitado para atenciones más complejas y la demora que tendrá la reanudación de las obras del nuevo hospital en construcción está desmotivando al personal.

Se suma a ello que la población que utiliza el servicio no está recibiendo una salud digna y de calidad.

En definitiva los reclamos son porque las condiciones del actual Hospital de Calama no son óptimas y será uno de los desafíos que deberá resolver la nueva administración de Salud.

La alta demanda que tiene este recinto asistencial intensifica los problemas al interior del recinto que ya está colapsado y no cuenta con las comodidades para atender a la población.

El personal del recinto asistencial, hace grandes esfuerzos para suplir las carencias y dar la atención requerida, pero claramente se nota un cansancio y desazón por parte del personal que resiste esta situación.

Hay que recordar que en los últimos meses el centro asistencial ha sufrido algunas emergencias como la emanación de gases anestésicos, problemas en la unidad pediátrica y otras complicaciones por la antigüedad del edificio.

El problema está entrampado producto que no hay claridad sobre cuándo estará terminado el nuevo recinto asistencial, y tampoco se ha dado prioridad para resolver las necesidades que tiene el viejo recinto.

El nuevo gobierno debe resolver a la brevedad el problema de la paralización de las obras del Hospital en construcción de Calama y poder así dar una solución al drama que se vive en el viejo recinto, junto con asegurar un mejor oferta de salud para El Loa.

¿Soy Calameño?

Creo que uno es de donde se siente. Así de simple. De donde uno percibe que es lugar que lo representa.

E-mail Compartir

Vivimos en una ciudad aislada donde el sol "pega fuerte", se seca la boca y la bebida refrescante no puede faltar. ¡Claro! ¡Estamos en el desierto más árido del mundo!, con la ciudad más cercana a 160 kilómetros. Compartimos esta ciudad alrededor de 140 mil personas en forma permanente, y otras 40 mil van y vienen sin darse cuenta que la mayor parte de la semana viven aquí.

No somos muchos en comparación a otras ciudades pujantes de alta actividad económica. Pero sí somos de todos lados. Algunos tuvimos la suerte de nacer en esta tierra especial. Otros llegaron desde la tercera, cuarta y regiones más australes en la búsqueda de mejores condiciones de vida y se quedaron algunas décadas, aun cuando venían solo por 2 ó 3 años a "juntar plata". Otros llegaron de países vecinos (y no tan vecinos) buscando un espacio dispuestos a compartir su cultura, trabajar y en definitiva ser feliz. Otros viajaban y viajaban hasta que se decidieron instalarse "definitivamente por un tiempo". Otros viven aquí y al parecer aún no se dan cuenta. En fin, no podemos negar que el tejido de habitantes de Calama proviene de diversos orígenes, costumbres y tiempos. Lo cierto es que todos estamos aquí. Dormimos, comemos, trabajamos y compartimos esta ciudad oasis.

¿De dónde eres?, ¿Dónde naciste o dónde vives? ¿Dónde vive tu familia? ¿Dónde viviste tu infancia? Interesantes preguntas si pensamos que aun hay muchos que llevan 30 ó 40 años viviendo en Calama y aún no se autodefinen como calameños.

En mi opinión, creo que uno es de donde se siente. Así de simple. De donde uno percibe que es lugar que lo representa y que forjó (o forja) los valores más profundos que lo definen a uno como persona. De aquel que uno es capaz de defender y cuidar como si fuera un hijo o el bien más preciado.

¿Cómo podemos entonces querer una ciudad y apoyar la transformación de ella si aún no todos los que estamos aquí nos sentimos calameños? ¿Quién puede mejorar nuestra calidad de vida sino que nosotros mismos? ¿Soy calameño o sólo vengo a llenarme los bolsillos y ensuciar este hermoso vergel en el que vivo? Muchas preguntas, 140 mil más 140 mil respuestas.