Secciones

Atacameños rechazan el decreto número 66 de consulta indígena

E-mail Compartir

Esta semana la Contraloría General de la República realizó la toma de razón del Decreto Supremo Nº 66/2013 que versa sobre la consulta indígena. Con el objetivo de que se haga prontamente efectiva su publicación, ya que este procedimiento es la ante sala de su promulgación. Acto que preocupa al Consejo de Pueblos Atacameños, tanto del Alto Loa como de Atacama la Grande, ya que para elaborar este documento que establece la forma en que se debe realizar la consulta indígena, ellos no fueron tomados en cuenta.

Según indicó Pascual Yufla, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, hace algunas semanas las 25 comunidades indígenas de la provincia, emitieron una carta oficial en rechazo y la cual debería estar en Santiago en estos momentos. En ella, consignaron que este decreto número 66 es ilegítimo y no se encuentra ajustado a los estándares del Convenio 169.

El dirigente indígena Esteban Araya, no están de acuerdo en cómo se llegó a elaborar el decreto. "A nosotros no nos han considerado, porque sólo hubieron 5 sesión en todo el país y para nosotros nunca será valedero. Porque no están representados todos los pueblos, tal como lo establece el convenio 169" agregó.

Araya además indicó, que continuarán insistiendo en la modificación a este decreto, y la única instancia que quedaría es llevar esta inquietud hasta la Corte Interamericana y denunciar ante los derechos humanos. "Esperamos que este nuevo Gobierno se la juegue por todos los indígenas del país, para que no sólo algunos sean considerados" añadió.

"Todas las comunidades realizamos un acuerdo conjunto de rechazo, porque muchas de ella no tienen conocimiento del decreto, y el Gobierno actual tampoco exigió que se incluyera a todos. Y por ello la carta enviada fue firmada por las 17 comunidades que están en la zona de Atacama ya Grande y las 9 del Alto Loa", comunicó Yufla.

Yufla concuerda con Araya, y buscarán la instancia para revertir que este decreto continúe su tramitación. Y para ello debieran reunirse las comunidades para tomar un acuerdo, que considere a todos.

Calidad del aire de Calama mejora pero sigue como zona saturada

E-mail Compartir

Uno de los principales problemas que tiene la ciudad, es la contaminación que existe a causa de la explotación minera. Por esta razón en el año 2011, la comuna fue declarada como zona saturada por contaminación atmosférica, porque el aire que se respira contenía una sobrecarga de materiales particulados como MP10, MP 2,5, dióxido de azufre, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y ozono. Niveles contaminantes que actualmente han disminuido, a raíz de la implementación de planes de mitigación

El seremi (s) del Medio Ambiente, Roberto Villablanca, precisó que con las medidas contenidas en el "Plan de Gestión de la Calidad del Aire de Calama" sumadas a la normativa existente, "la calidad del aire de esta comuna está mejorando, aunque mantiene su condición de saturación".

La norma medioambiental establece que el material particulado no puede superar los 50 microgramos por metro cúbico diario. Y las centrales de monitoreo, han registrado que anualmente el promedio de las estaciones está por debajo la norma máxima, y sólo una central que está ubicada en el sector del Servicio Médico Legal, arroja un promedio anual de 74 microgramos por metro cúbico.

El "Plan de Gestión de la Calidad del Aire de Calama" se implementó el año 2011, por ello lleva dos años en curso, y según explica la Seremi de Medioambiente, recién a los tres años de registro se podrá sacar una cifra exacta de cuánto porcentaje ha disminuido la contaminación. Por mientras, Calama sigue siendo zona saturada, mientras no se indique otra cosa por parte de las autoridades.

Según explicó Villablanca, en este plan se estableció una serie de medidas para descontaminar el aire que respiraban los calameños. "Entre las actividades principales que se implementaron, está la arborización de Conaf y la implementación de la red de monitoreo de Calidad del Aire, con apoyo técnico de las Seremi de Salud y del Medio Ambiente, más el SAG, los que están conectados al Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca)" agregó.

Estas estaciones de monitores, están ubicadas en seis puntos de la ciudad. "La que siempre registra menor nivel de contaminación es la central del Hospital del Cobre, con un promedio anual de 37 metros cúbicos por material particulado. Las otras se encuentran repartidas en el centro, en el complejo deportivo 23 de marzo, Colegio Pedro Vergara Keller y en el Servicio Médico Legal" expresó, Gumercindo Camacho, encargado del Área de Medioambiente de la Municipalidad de Calama.

"Gracias a estos monitores, se ha observado una baja en las concentraciones de los contaminantes durante estos dos años. Por ello es importante que la comunidad sepa que en la página web del Sinca, es posible ver en qué estado está el aire de la ciudad diariamente. Ya que cada uno de los contaminantes está siendo cada hora monitoreado de manera particular y conjunta", comentó Villablanca.

El Ministerio de Medioambiente logró establecer la norma de fundiciones, la cual trata de mitigar el impacto sobre la calidad del aire, para proteger la salud de las personas y el medio ambiente en todo el territorio nacional.

"Esta nombra obliga a las fundiciones a bajar sus niveles de dióxido de carbono, por lo tanto se estableció plazos para el cumplimiento de esta norma, entre tres y cinco años. Ya que los costos de inversión, operación y mantención de los equipos de abatimiento requeridos para cumplir con la nueva norma, se estiman en aproximadamente 1.500 millones de dólares en valor presente" enfatizó, el seremi (s) de Medio ambiente.

Según indica Codelco, la evaluación que realiza Chuquicamata sobre el Plan de Gestión de Calidad del Aire de Calama es positiva, debido a que los resultados están cumpliendo con las expectativas en cuanto a tener un control acabado de cómo se presenta la calidad del aire en la ciudad.

Codelco como una de las empresas mineras comprometidas con la descontaminación de Calama, manifestó que entre las medidas de control de emisiones comprometidas y cumplidas, destacan: los programas de arborización urbana, construcción de la primera etapa de la Plaza Educativa Colegio Río Loa; Sistema de Bombeo de Aguas Servidas Tratadas; Mejoramiento de Caminos Rurales con Bischofita; apoyo en la prevención y combate de incendios de pastizales; y barrido y aspirado en las calles de Calama, entre otras.

A esto habría que agregar la ejecución de una prueba industrial consistente en la aplicación de un supresor de polvo especial que se realizó en el sector del Salar de las Indias, en las áreas industriales de la División.

Se trata de un líquido especial que permite bajar los niveles de emisiones y que ya ha sido probado con éxito en otras divisiones como El Teniente. Esto mismo se está haciendo en Chuquicamata, primero en un terreno de 60 hectáreas y viendo la posibilidad de aplicarlo a mayor escala.

A pesar de los resultados positivos de este plan, la crítica principal que se le realiza a este proyecto, es que las estaciones de monitoreo son controladas por Codelco.

Sobre esto, Villablanca planteó que siempre estará este tipo de aprensiones. "Sin embargo, detrás de esto está nuestra seremi de Medioambiente y la de Salud, realizando un trabajo coordinado para que los resultados estén ajustados a la realidad. Por ello, debe existir tranquilidad en la ciudadanía de que nosotros permanentemente estamos monitoreando que se cumpla" agregó.

"Uno no detecta a simple vista la disminución de contaminantes, pero según las mediciones de los monitoreos así sería. Sin embargo, para corroborar la información que emiten las centrales de monitoreo, el municipio prontamente contratará un equipo que instale estaciones de medición en los mismos lugares que hoy existen, para contrarrestar los datos entregados por Codelco", anunció Camacho.

Para el alcalde de nuestra comuna, Esteban Velázquez, es bueno que se hayan disminuido los niveles de contaminación del aire, pero es preciso que se elabore un verdadero plan de descontaminación que realmente tenga un impacto en la comuna.

"Yo esperaba que existiera un plan agresivo de descontaminación, porque los últimos 30 años de la comuna se han deteriorado por causa del daño medioambiental que las mineras han provocado. Por ello, es importante que los planes de descontaminación engloben un mejoramiento de la tierra y del agua" agregó Velásquez.

El alcalde manifestó que el nuevo Gobierno deberá preocuparse por la situación de Calama para que entreguen los fondos necesarios para mejorar la calidad de vida.