Secciones

Patrimonio de San Pedro de Atacama enamoró a turistas

E-mail Compartir

Pese a habitar la misma región, muchos de ellos no había estado nunca en San Pedro de Atacama. Se trata de un grupo que arribó a dicha comuna desde María Elena, en uno de los tours que organizó la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta.

La jornada se enmarca en el proyecto "Rutas Patrimoniales de los Habitantes de Atacama" que se ejecuta con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR 2% de Cultura y con la participación de cada uno de los municipios de la región.

Lo que persigue la asociación con esta iniciativa es la promoción del patrimonio material e inmaterial de la región, destacando las rutas espirituales de la zona y proyectando a futuro la explotación del turismo cultural.

Dentro de los principales lugares que consideró la ruta espiritual de este viaje estuvieron la Iglesia y el Cementerio de San Pedro de Atacama y la Iglesia y Campanario de San Lucas, en Toconao.

Junto con lo anterior, la delegación proveniente de María Elena conoció la Casa de Pedro de Valdivia, el Ayllu de San Pedro de Atacama, el Sector Tambillo, el Salar de Atacama, el Valle de la Muerte, la Cordillera de la Sal,

Los viajeros también llegaron al Valle de la Luna, donde se les explicó la Cosmovisión de los atacameños y el desarrollo de su cultura.

Delia Romero fue una de las integrantes del tour que no conocía San Pedro de Atacama y que se declaró admirada con los atractivos de la comuna. "Superó todas nuestras expectativas, resultó más de lo que esperábamos", comentó.

Una de las tradiciones que sorprendió a los viajeros fue las sepulturas de los atacameños y entre los lugares patrimoniales destacaron a las iglesias.

"Me llamó la atención las diferentes formas de tumbas según edades y características de las personas. Nosotros enterramos a todos por igual en cambio acá es todo diferente. Y las iglesias son muy bonitas", apuntó María Hidalgo.

La guía local, Luisa Reyes, en tanto, se manifestó agradada de recibir a la delegación elenina y enseñarles la cultura atacameña. "Estaban bien interesados en aprender de nuestro pueblo. Fue bueno compartir con ellos porque son nuestros vecinos y hablarles de nuestra cultura es más valioso aún".

El escritor infantil José "Pepe" Pelayo deleitó a los niños loínos con sus historias

E-mail Compartir

Ante un gran marcó de público, conformado principalmente por niños de las Escuelas D-37 República de Bolivia y de la D-49 Vado de Topáter, se presentó en la XVIII Feria del Libro de Calama el destacado escritor infantil José "Pepe" Pelayo, quien hizo reír a carcajadas a los pequeños presentes en el lugar con sus simpáticas historias y relatos.

El escritor de origen cubano pero nacionalizado chileno, tiene publicado en el mercado literario más de cincuenta títulos de humor para niños y adultos, los cuales son de fácil lectura, ideales para los infantes que recién están comenzando a leer o que no les gusta mucho la lectura.

Con su gran su simpatía y habilidad para funcionar como cuenta cuentos, Pelayo a recorrido el país para incentivar la lectura en los niños y ayer en la Plaza 23 de Marzo dio una clase magistral de que incluyó chistes, música y lectura de algunos pasajes de sus libros más reconocidos como "El Chupacabras de Pirque" y "Ni un Pelo de Tonto", viéndose una entretenida jornada en la carpa que alberga al evento literario calameño.

"Me la pasé muy bien con los niños, a pesar que eran demasiado chicos porque yo traía un concierto lector preparado para una edad mayor, pero cuando me hablaron de terror les leí algo de mi libro que no es para esa edad, pero probé si funcionaba y funcionó bastante bien, porque la idea es dejar una semillita para motivar e incentivar la lectura", señaló el escritor infantil.

Pelayo además reconoció el trabajo realizado por la Corporación de Cultura Y Turismo en organizar esta gran Feria del Libro, debido a que el estuvo en una de las primeras versiones y no se llevó una buena impresión.

"La feria era mucho más fea, ahora esta todo organizado con la carpa, con los stand y con un escenario, además la ciudad acrecido mucho también, así que estoy feliz de esta visita", explicó el cuenta cuentos.

Antes de participar en la XVIII Feria del Libro de Calama, el escritor infantil visitó la Escuela D-48 Presidente Balmaceda, donde también compartió sus cuentos con algunos alumnos de ese plantel educacional.

El director de la Escuela D-48 Presidente Balmaceda, Guillermo Cortés, señaló que "esta iniciativa representa el valor agregado de este tipo de actividades, como es contar con la presencia de los escritores de los libros de cuentos y poesías y que los niños puedan contar con la oportunidad de conocer a la persona que está detrás de la creación de la obra literaria. Esto permite la interacción de los escritores con los alumnos, en donde expliquen porque escribieron esas historias y entreguen antecedentes de los personajes y de la trama".

Pelayo envió un mensaje a los padres y apoderados para que no obliguen a leer a los niños, si no más bien que averigüen los gustos de ellos y consigan libros que sean sobre esas temáticas para que sientan placer mientras leen un libro.

Su último trabajo que será lanzado en los próximos meses lleva por título "El Hombre Lobo de Quilicura".

Para hoy a las 20 horas en la carpa que alberga a la XVIII Feria del Libro de Calama está programada la presentación del destacado sociólogo y analista político Alberto Mayol, quien nos expondrá sobre su última publicación "El derrumbe del modelo", que se refiere al modelo chileno en sus dimensiones económicas (desigualdad, endeudamiento, desprotección), políticas y culturales en el origen del proceso de acumulación de malestar que culmina en los movimientos sociales de 2011, y en la crisis de legitimidad que produce este fenómeno.