Secciones

Bencina y arriendos explican el alza de 0,5% del IPC en febrero

E-mail Compartir

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en febrero un alza del 0,5%, lo que se ubicó sobre las estimaciones del mercado, con incidencia importante de los combustibles, transportes y el arriendo de viviendas. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), con este incremento la inflación acumulada desde enero llegó a 0,7% y la tasa interanual quedó en 3,2%.

En el segundo mes del año, siete de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC tuvieron alzas en sus precios, tres anotaron bajas y dos permanecieron sin variaciones.

Entre las divisiones que tuvieron aumentos destacaron Transporte (1,7 %) y Vivienda y Servicio Básicos (1,0 %).

Por productos, destacaron en febrero las alzas de la bencina (2,6%) y carne de vacuno (2,1%).

El ítem arriendo consignó una variación de 0,9% y acumula alzas de 1,5% en los dos primeros meses del año y 5,1% en 12 meses. El gasto común presentó un aumento de 3,0%, con 6,9% acumulado en el año y 9,6% de crecimiento en 12 meses.

Entre las bajas, las del servicio de telefonía móvil (0,6%) y bebidas gaseosas (0,4%).

El IPC subyacente, que excluye los combustibles, las frutas y verduras frescas, anotó en febrero un alza del 0,4%, con lo cual acumuló 0,6% en los dos primeros meses del año y 2,7% interanual.

En 2013, la tasa de inflación cerró con incremento de 3,0%, por encima de las expectativas del Banco Central, que preveía una inflación de 2,6%.

Rubén Catalán, economista de Bci Estudios, afirmó que las "sorpresas" del índice residen en alzas en servicios y por factores no tan predecibles, como alimentos. "Consideramos que en ambos habría algo de influencia de las alzas recientes del costo de la energía y del tipo de cambio", afirmó.

Francisco Klapp, investigador del programa económico de Libertad y Desarrollo (LyD), apuntó al alza de la bencina y su repercusión en la división transportes, como el principal factor de la variación del IPC de febrero.

"Una vez más, como ha sido la tónica de los últimos meses, la división que influyó principalmente en la tasa de forma positiva fue Transporte con una incidencia de 0,243 puntos porcentuales", dijo Klapp, para quien esta incidencia se explica, al igual que en enero, principalmente por el alza de la gasolina, "que responde tanto a cotización internacional como a tipo de cambio; transporte en bus interurbano, por el efecto estacional típico del periodo de vacaciones; y automóvil nuevo, que naturalmente también responde a la cotización del dólar".

Según el investigador de LyD, estos elementos son componentes importantes de esa división, que en conjunto representa el 14,7% de la canasta familiar promedio.

Según Klapp, los últimos resultados del IPC han mostrado una convergencia mucho más rápida que lo esperado hacia el centro -e incluso más arriba- del rango meta del Banco Central, "lo que será un elemento relevante en las próximas reuniones de Política Monetaria.

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, reconoció que la variación del IPC de febrero es "algo más alta que lo esperado", pero descartó que la situación pueda empeorar. "Todavía estamos claramente dentro de los rangos del Banco Central. Yo no veo un riesgo", comentó. El secretario de Estado reconoció la preocupación por el alza del dólar, que podría golpear a la inflación.