Secciones

Asamblea pedirá solución inmediata al nuevo gobierno

E-mail Compartir

Con el objetivo de hacer un llamado de atención al nuevo gobierno de Michelle Bachelet que asume este martes, y ante el incumplimiento de mejoras para la ciudad, el Movimiento Ciudadano de Calama sigue trabajando, es por ello que convocó para este lunes 10 de marzo a exigir compromisos y soluciones inmediatas.

"Estamos a punto de recibir un nuevo gobierno, es por ello que queremos poner nuestras demandas sobre la mesa, hay compromisos que se hicieron ahora con la visita de la señora Bachelet a Calama, es por ello que esto un llamado de atención al nuevo gobierno, además de una despedida al que se va y con una gran pena porque no hubo voluntad del Estado con una ciudad que entrega tanto a Chile", comentó una de las voceras del Movimiento Ciudadano de Calama, Jacqueline Echevarría.

Las demandas exigidas por el movimiento siguen sin ser cumplidas, así lo manifestó René Carvajal, vocero de la asamblea, quien especificó que "tenemos demandas históricas, queremos que vuelva el 5 % de la utilidad del cobre a la ciudad, para que Calama progrese, además pedimos una compensación de U$400 millones por infraestructura y urbanismo a las personas de Chuquicamata que fueron trasladadas a Calama. Renacionalización del agua, del litio y del cobre, medidas paliativas por la contaminación minera, una universidad para Calama y más profesionales y especialistas en salud para la ciudad".

Los representantes del movimiento aseguran no haber tenido soluciones por parte del gobierno de Sebastián Piñera. "No hay respuestas, sólo compromisos verbales por parte del Presidente que iba a dar prioridad a Calama, pero no han cumplido con lo básico y nos han entretenido inaugurando plazas. Calama está abandonada hace 40 años", aseguró Carvajal.

Con respecto al tema de la salud los voceros del movimiento esperan que una vez asumidas las nuevas autoridades se tomen de inmediato las medidas para concretar el hospital. "El ministro de Salud tiene que estar la primera semana en Calama, entra el gobierno y su prioridad debe ser nuestra ciudad, somos una de las que más entregamos a Chile. Entonces, debemos estar presentes en este gobierno, porque hemos levantado las banderas de lucha", advirtió Echevarría.

Los desastres naturales que amenazan la provincia de El Loa

E-mail Compartir

Vivimos en una zona territorial que no está exenta de sufrir desastres a causa de fenómenos naturales, los cuales son incontrolables por la mano del hombre y en cualquier momento pueden afectar a la población loína. Según indica la Onemi, la provincia está propensa a sufrir en cualquier momento un terremoto de grandes proporciones y una erupción volcánica, así como también el desborde del río es una amenaza contante, el que actualmente posee un mayor control a través de las antenas de alarma instaladas en la comuna.

Para el director (s) de la Onemi, Gabriel Quezada, la provincia es un lugar sensible a las catástrofes naturales al igual que las comunas costeras. "Sin embargo, hay una amenaza constante y responde a la actividad volcánica, principalmente en los pueblos del interior y por ello se ha comenzado a poner atención en ese punto. Ya que el año pasado mantuvimos una constante alerta amarilla del volcán Lascar, que encendió las alarmas para los organismos de emergencia" agregó.

Quezada además explicó que no es solamente la única amenaza, ya que las lluvias estivales han causado los últimos años mucho daño en los poblados del interior. Así como también, la sismicidad de nuestra zona, representa un riesgo latente para los loínos. Explicando que "por esta razón se han diseñado planes de emergencia y evacuación, los que están asociados a la situación geográfica de cada ciudad".

Los planes de emergencia para nuestra zona están diseñados para que la red de emergencia se active cuando ocurre un desastre natural. Según explica el jefe de protección civil de la gobernación El Loa, Patricio Sandoval, ellos están incluidos en la red nacional de emergencia donde regionalmente actúa la Onemi, en la provincia la oficina de protección civil y en los pueblos del interior la oficina comunal de emergencia.

"Toda esta red está preparada para enfrentar todo tipo de catástrofes y emergencias, ya sean sismos, lluvias, erupción volcánica, incendios, desborde de río y hasta derrame materiales peligrosos en la vía pública, entre otros. Y para hacer frente a cualquiera de ellas, se reúne el Comité de Operaciones de Emergencia (COE), quienes están encabezados por la máxima autoridad provincial", aclaró Sandoval.

Quezada además indicó que la Onemi exige a la oficina de protección civil de la provincia y las comunales, tener actualizado su plan de emergencias. Así como también se les provee insumos para sus stocks críticos, almacenando en sus bodegas equipamiento para responder a frente a una crisis. Por ello, deben contener abrigo, alimentación y reparación de viviendas, principalmente para techumbres, con el objetivo de reponer todo lo que se haya utilizado para que siempre estén preparados.

El peligro más latente de los pueblos del interior es la posible erupción volcánica, por lo que se requiere de una elaboración de planes de evacuación frente a este tipo de catástrofes.

Quezada indicó que se instalaron sistemas remotos de monitoreo cerca del observatorio Alma. "Estos monitorean sismológicamente el volcán Lascar, así como también se fotografía y graba, lo que permite a las personas del Sernageomín ver la deformación del cono, lo que permite identificar una posible erupción" añadió.

Además de ello, la municipalidad de Ollagüe a través de su oficina comunal de emergencia, mantiene un plan de acción que se compone por un comité, el que está integrado por Carabineros y la aduana.

"Nosotros estamos constantemente en comunicación con la Onemi, porque tenemos claro que nuestras mayores amenazas son las lluvias y las erupciones volcánicas. Y por ello Sernageomín nos realizará una inducción, para que sepamos cómo reaccionar en estos casos" comentó, Patricia Castillo, encargada de la oficina comunal de emergencia de Ollagüe.

En la provincia existen actualmente siete volcanes y los que más amenazan al altiplánico poblado son el que le da el nombre a la comuna y el Olca.

En San Pedro de Atacama, la amenaza mayor que existe son los volcanes San Pedro y San Pablo.

Mientras que Calama tiene la amenaza de los sismos y el desborde del río, para ellos se instalaron dos antenas en la ciudad, una en Lasana y otra en Chiu Chiu. Ya que el río salado crece con las lluvias y no tiene un embalse como el río loa, lo que provocaría la inundación.

Según los pronósticos, toda la provincia se verá afectada por el gran terremoto del norte, el que según los expertos del Centro sismológico Nacional, sería mayor a los 8,5 grados en la escala de Richter.