Secciones

Municipales en alerta por poco avance de las mesas de trabajo

E-mail Compartir

Preocupados y en alerta se encuentran los funcionarios municipales de Calama, pues aún no se han cerrado las mesas de trabajo establecidas el año pasado, tras el paro de tres meses que encabezó ese sector, cuyos trabajadores temen que lo acordado en 2013 quede definitivamente entrampado por el cambio de gobierno.

Así lo confirmó la presidenta del gremio Ana María Díaz, quien expresó que se encuentran atentos al pronunciamiento de la Asociación Nacional de Funcionarios Municipales. "Esto se debe a que aún no se cierran las mesas que durante el año pasado trabajaron para destrabar el paro municipal y a esta fecha aún no tienen nada en concreto", dijo.

La funcionaria comentó además que otro de los puntos que mantienen inquieto al sector de los municipales guarda relación con el bono de mejoramiento de gestión, cuya aspiración era una homologación al sector público.

"Durante este 2014 se hará en un 10 por ciento, mientras que al 2015 será de un 12,5 por ciento, y para el año 2016, 26 por ciento, cifras y acuerdos que han sido los únicos logrados tras el paro del año pasado, pero ha sido lo único", agregó Díaz sobre los acuerdos.

Díaz añadió que existe un protocolo de acuerdo, que entre sus intenciones busca ampliar la planta de funcionarios municipales. "Esta está avanzada un poco más, y se habla de un re encasillamiento de acuerdo a la normativa legal que se aplicó en el año 1994, pero que como punto de trabajo en las mesas aún no está cerrada", dijo.

Otro de los puntos establecidos a tratar en este protocolo de acuerdo guarda relación con la mesa de asignación técnico profesional y de responsabilidades, donde, asegura Díaz, existen funcionarios que aun capacitándose, siguen percibiendo bajos sueldos.

"Hoy nuestros funcionarios, que se han capacitado no gozan de este beneficio, no así los del sector público, y siguen percibiendo salarios bajos y que no se condicen con sus responsabilidades", agregó.

Esta mañana los funcionarios municipales, a través de su directiva, esperan tratar estos y otros temas de interés en la sesión del Concejo Municipal, para avanzar y encontrar los mecanismos que concreten sus aspiraciones y acuerdos establecidos en el último paro del sector.

Padres no demuestran interés en la seguridad del transporte escolar

E-mail Compartir

Las autoridades de transportes, policiales y del gremio de transportistas escolares, realizaron la certificación de vehículos de transporte escolar para este 2014, a una semana que se iniciaran las clases en la ciudad.

A través de una invitación voluntaria a apoderados, dueños y al único gremio que tiene Calama de transporte escolar, a certificarse y evaluar las máquinas que trasladarán a niñas y niños desde sus hogares hasta los distintos establecimientos educacionales; las autoridades constataron la falta de interés de los padres por conocer las medidas de seguridad que regulan y deben imperar al momento de tomar la decisión de contratar a uno de estos transportes.

Según el presidente de la Asociación Gremial de Transporte Escolar de El Loa (Agtel), Ricardo Henríquez, en nuestra ciudad existen aproximadamente unos 210 furgones y transfers que se dedican al traslado de menores a colegios, jardines infantiles y escuelas, pero sólo 90 decidieron concurrir voluntariamente a esta certificación.

"Nuestra ciudad tiene un parque de 210 vehículos que se dedican al transporte escolar y no todos concurren a esta importante invitación. En nuestro caso los asociados a Agtel, que son 47, todos participamos de esta actividad, pero extrañamos que la ciudadanía no se preocupe por esto y que no haya venido a conocer y aprender qué es importante e indispensable al momento de tomar una decisión que involucra la seguridad de sus hijos, y más aún que también haya transportistas que no vinieron a certificarse", dijo Henríquez.

A los 47 integrantes de Agtel, se sumaron otros 43 transportistas que decidieron asistir al chequeo de sus vehículos y accesorios para operar con normalidad durante esta temporada escolar.

La encargada del fiscalizar los vehículos por parte de la secretaría regional ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, Ivonne Zarzuri, también notó esta "despreocupación".

"Esta era una invitación a velar por la seguridad del transporte escolar en todo su sentido. Primero porque acá hacemos los chequeos y controles técnicos, y porque además entregamos capacitación e información relevante para padres y apoderados que deben ser los primeros en informarse y tomar conocimientos de las normativas vigentes, y las consideraciones que deben tener al momento de realizar un contrato de transporte escolar, y eso no se vio en esta actividad", dijo la funcionaria en relación al poco interés que demostraron los padres loínos por conocer y hacerse parte de estos controles.

Para quienes, por diversas razones, no concurrieron este fin de semana a la certificación y al control de los vehículos de transporte escolar, acá repasamos las principales consideraciones que debe tener al momento de evaluar un contrato con el transportista y las normas que éstos deben cumplir.

Primero que la capacidad máxima de pasajeros del vehículo debe ser informada al interior del móvil y respetada por el conductor. Además, los asientos deben ir hacia el frente y con un respaldo igual o superior a los 35 centímetros.

Si el año de fabricación del vehículo es de 2007 en adelante, todos los asientos deben tener cinturón de seguridad.

El tiempo de viaje desde y hacia el colegio no puede ser superior a una hora. Y si van más de cinco niños (as) preescolares, el conductor debe ir acompañado por un adulto. En tanto los menores de ocho años no pueden ir en los asientos delanteros.

Además, como sugerencia del ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, se recomienda suscribir un contrato por escrito al momento de solicitar un servicio de transporte escolar y consultar en www.registrocivil.cl, en el banner "consultas de registros en línea", la hoja de vida del conductor, donde se muestra, entre otros aspectos, si éste se encuentra inhabilitado para trabajar con niños, lo que también es determinante a la hora de elegir el transporte de escolares.

Aún cuando las estimaciones de la cantidad de vehículos dedicados al transporte escolar alcanza los 210 en la ciudad, el ministerio de Transportes y Telecomunicaciones no tiene inscritos a todos los vehículos en el Registro Nacional de Transporte Escolar.

De ahí la importancia de que las autoridades del ramo insistan en que debe existir mayor preocupación a la hora de elegir un servicio como este, evitando informalidades, posibles riesgos, reclamos y sobre todo accidentes.

"En una sociedad que tiene acceso a la información casi de forma infinita, estas consideraciones son muy importantes y deben estar siempre presentes en el traslado de niños desde y hacia establecimientos escolares. Hoy los padres deben hacerse parte en las fiscalizaciones y los controles, porque existen las herramientas para ello. Además, les entrega la tranquilidad de que son transportados de acuerdo a la normativa, las exigencias y los estándares que la ley establece, y que Carabineros también aplica en todo sentido", agregó el suboficial de Carabineros, Rodolfo Silva, quien está a cargo de la Sección de Tránsito de la institución.

Hoy las autoridades ven con preocupación que padres y apoderados, y de manera muy importante los establecimientos educacionales de Calama, no participen de estos controles, pues son una forma concreta de entregar seguridad a los menores.

"Esta era una invitación a velar por la seguridad del transporte escolar en todo su sentido. Primero porque acá hacemos los chequeos y controles técnicos, y porque además entregamos capacitación e información relevante para padres y apoderados".

Ivonne Zarzuri

Fiscalización MTT

"No todos concurren a esta importante invitación. En nuestro caso los asociados a Agtel son 47, y todos participamos de esta, pero extrañamos que la ciudadanía no se preocupe por esto".

Ricardo Henríquez

Presidente Agtel