Secciones

Abren exposición Ecos del Loa para mostrar la historia de la provincia

E-mail Compartir

Una historia requiere de evidencias para ser contada con propiedad y certeza. La exposición "Ecos del Loa" es eso y mucho más, muestra que relata la historia de la provincia desde un punto de vista minerológico, paleontológico, arqueológico e histórico.

La muestra, organizada por el área de Museo y Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo y apoyada por el departamento Andino de municipalidad de Calama, se realiza en el marco del aniversario 135 de la comuna y de la inauguración de la Feria de la provincia El Loa, Feploa.

Desde ayer y hasta el domingo 16 de marzo, desde las 10:00 a 13:30 y de 15:00 a 20:00 horas, la familia loína podrá disfrutar de una completa exposición de prolija curatoría que pondrá en valor el patrimonio natural e histórico de esta milenaria tierra.

La actividad se llevará a cabo en el salón multicultural de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, espacio que se encuentra al interior del parque El Loa. La entrada es completamente liberada.

Para este año, los organizadores quisieron repetir el éxito del año pasado con la exposición "Calama en el Tiempo", muestra que convocó a miles de personas y que se convirtió en uno de los mayores atractivos de la Feploa.

"El año pasado la exhibición que presentamos tuvo una asistencia de 35.000 visitantes y nosotros quedamos muy satisfechos de poder contribuir a nuestro aniversario con una exhibición así. Este año "Ecos del Loa", intenta relatar además otros aspectos de nuestro territorio, lo geomorfológico de nuestro paisaje, los primeros animales, los primeros asentamientos humanos y la arqueología, y por supuesto nuestra historia", destacó René Huerta, director del área de Patrimonio.

El recorrido de la exposición, como guión, considera la era minerológica, paleontológica, arqueológica e histórica de El Loa, relato que será contado por los monitores patrimoniales del departamento Andino de la municipalidad, quienes guiarán las visitas de la exposición.

Para los chuquicamatinos nostálgicos de su tierra, los organizadores dispusieron un lugar en el que se presentará el casco histórico del campamento a través de maquetas realizadas por Héctor Manacá, reconocido por la Corporación de Cultura y Turismo de Calama como Patrimonio Vivo.

Prohiben adiestrar a perros reforzando su nivel de agresividad

E-mail Compartir

El martes la Cámara de Diputados aprobó la ley de tenencia responsable de mascotas, en la que uno de los puntos a tratar es la prohibición de adiestramiento dirigido a reforzar e incrementar la agresividad, motivo por el que no se podrán utilizar perros guardianes en recintos comerciales o propiedades privadas.

Asimismo, el dueño de las mascotas responderá civilmente por todos los daños que pueda causar, pero se eximirá de responsabilidad en caso que el ataque se produzca al interior de una propiedad debidamente cercada, cuando la persona haya ingresado sin autorización y cuando estuviese perpetrando un crimen o delito, sin embargo la ley especifica que sólo los canes pertenecientes a las fuerzas armadas, Carabineros y Gendarmería pueden ser adiestrados para la protección y seguridad.

El objetivo es combatir la cantidad de perros peligrosos, lo que en el mediano plazo permitirá reducir los casos por mordeduras de perros, que en 2013 el porcentaje llegó a un 47%.

El director del centro de rehabilitación animal de Calama, Francisco Aros expresó que, "el can no nació para ser un perro guardián, si bien este desciende del lobo, la característica de agresividad ya ha ido disminuyendo por la adaptación del animal al entorno, ya que este no debe cazar por comida, ni agua".

Preció que sólo se deben reforzar aquellos aspectos positivos del perro, "en el centro se hace un adiestramiento positivo del animal y las actitudes negativas como la obsesión por un objeto, el ladrido constante o el mal comportamiento, en general, son corregido".

Las municipalidades también deben tomar responsabilidades con una ordenanza sobre la tenencia de animales en cada comuna, en la que se deje de manifiesto que no se podrá utilizar métodos que admitan el sacrificio como sistema de control canino.

Además se prohibirá el abandono animal y este será sancionado como maltrato y crueldad animal, que corresponde a presidio menor en sus grados mínimo a medio y con multas que van desde los 2 UTM hasta las 30 UTM.