Secciones

Pastor evangélico se despide de Calama y se traslada a Santiago

E-mail Compartir

Después de 25 años en Calama y ser el presidente de la Fraternidad de Pastores, José Luis Urel se despide de la comuna para enfrentar un nuevo y gran desafío en Santiago, la construcción de la segunda iglesia bautista de la capital.

Oriundo de Talcahuano, este pastor llegó con la misión de evangelizar Chuquicamata, acción que realizó hasta el cierre del campamento y que se caracterizó por la entrega de palabras de esperanza y amor a la comunidad.

Luego, siguió con su labor en Calama y de manera paralela ocupando diferentes cargos en la Fraternidad de Pastores, uno de estos lo llevó a trabajar directamente con los internos de la cárcel de Calama.

Durante varios años atendió en una oficina religiosa dentro del recinto penitenciario, lugar en el que recibía a los reos que necesitaban de un mensaje de esperanza y apoyo religioso.

Urel se despide de Calama dejando dos templos, -una construido en el Peuco y otra en la población O'Higgins-, como parte de su legado, el que también se destacó por participar en distintos temas que afectaban a la ciudadanía.

En este contexto, resaltó su opinión en cuanto a la vida en pareja, el aborto y las demandas sociales, en este último tema llamó fuertemente a sus fieles a participar del Movimiento Ciudadano.

"Como cristianos no podemos quedar fuera de lo que Calama necesita, no somos un grupo aislado en el cual no nos importan las demás personas, todo lo contrario. Es por eso que participamos de cada una de las protestas del movimiento con el fin de ver a Calama crecer", expresó el pastor evangélico.

Asimismo, manifestó que estos años generaron un profundo respeto, orgullo y amor por la ciudad, sintiéndose un loíno más. "Calama es mi segundo hogar, es una tierra de bendición, aquí puedes lograr victorias académicas, laborales y familiares, es donde yo pude construir mucho más de lo que pensé, una ciudad que me dio trabajo a mí y a mi familia", recalcó.

Para despedirse oficiará su último culto el 22 de marzo a las 19 horas en el templo ubicado en la población O'Higgins.

Refuerzan hábitos saludables para controlar y combatir la obesidad

E-mail Compartir

Con el objetivo de favorecer las conductas saludables de la comunidad escolar, se han incorporado diversas estrategias para combatir los problemas de sobrepeso y obesidad en los estudiantes.

Una de estas es la intervención de los kioscos existentes al interior de las escuelas de la comuna, modificando su oferta en productos, con lo que se está generando la promoción de hábitos saludables.

"Los colegios que tienen estos kioscos saludables van dirigidos, específicamente, a combatir y evitar problemas de salud de los alumnos, por lo tanto todos los recursos que se destinan son muy bien aprovechados, ya que la finalidad de estos programas es prolongar la vida", manifestó el director provincial de Educación, Arnaldo Solari.

A lo anterior, se suman los dos programas para el control de la obesidad que posee la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama (Comdes), con el fin de intervenir, con un grupo de especialistas, a aquellos estudiantes que tienen problemas en este ámbito.

"Estamos elaborando el programa comunal de promoción de vida saludable, en conjunto con la municipalidad, que consta en un plan anual donde se trabajan distintas áreas", explicó la enfermera y asesora técnica del departamento de salud de la Comdes, Lina Meneses.

La iniciativa no solamente estará enfocada a los establecimientos educacionales, sino también en las áreas laborales que estén comprometidas a participar, asimismo se incentiva a toda la ciudadanía a ser parte de este proyecto.

"Se trabajan tres áreas, principalmente, con aspectos muy importantes como la alimentación saludable, el ambiente libre de humo de tabaco y la actividad física, con el fin de promocionar la vida saludable para toda la ciudad", dijo la profesional.

Los programas de vida sana e intervención de la obesidad se trabaja con personas que no son enfermos crónicos, pero si tienen problemas de peso u obesidad.

"Se intervienen niños desde 6 años y a adultos hasta los 46 años con médicos, kinesiólogos, nutricionista y psicólogos, quienes entregan el apoyo necesario para que se aborde esta problemática desde todos los aspectos", expresó Meneses.

Este año se suma una nueva medida en este tema, que implica que los establecimientos educacionales comiencen a medir y pesar a los escolares, con el fin de que si alguno presenta problemas de peso sean derivados a especialistas.

"Pretendemos cambiar los malos hábitos y que las personas se comprometan a llevar una vida saludable dentro de los colegios, trabajos y hogares", manifestó la especialista.

Si bien este 2014 es de nuevos programas, también es tiempo de recoger las experiencias de lo que se realizó con anticipación, como el trabajo con las tres juntas de vecinos que implementaron las plazas activas. "Se instalaron en estos parques máquinas para hacer ejercicio, con el fin de fomentar en distintos sectores de la ciudad, la vida sana y combatir el sedentarismo", expresó Meneses.

Desde hace, aproximadamente, seis años la escuela República de Bolivia comenzó un proyecto para mejorar los hábitos de sus alumnos, teniendo como consecuencia que "los que tenían sobrepeso y obesidad han dejado esa condición, para ser niños con peso ideal y una excelente salud. Esto es gracias al completo programa de vida saludables que tenemos", expresó la jefa de la unidad técnica del establecimiento, María Esther Gutiérrez.

Solari precisó que es fundamental el autocuidado y la preocupación por la alimentación de los estudiantes, por lo que "es necesario que la familia se involucre, ya que después el alumno que egresó de enseñanza media se convertirá en un adulto y a largo plazo, será sano y consciente de su salud".