Secciones

Anuncios y promesas presidenciales

Bachelet y Piñera reconocieron que Calama ha sido postergada, pero ninguno tuvo la voluntad suficiente de resolverla.

"El último día de Gobierno de Piñera y a horas de iniciar el segundo de Bachelet, dos Mandatarios que no cumplieron sus promesas con la ciudad".

E-mail Compartir

En noviembre de 2009 el entonces subsecretario del Interior del Gobierno de Michelle Bachelet, Patricio Rosende, visitó Calama para anunciar la inversión de 500 millones de dólares para la ciudad en el periodo 2010-2012.

Anuncio que además contemplaba la conformación de comisiones de trabajo para analizar tres puntos que hoy siguen siendo demandas recurrentes de los calameños: recibir parte de las utilidades del cobre; considerar a ésta como una zona extrema; y renacionalizar el cobre y el agua.

Los años pasaron y el cambio de gobierno terminó por dejar bajo la alfombra la millonaria inversión prometida por la Concertación a los cada vez más incómodos y bulliciosos calameños, que durante el periodo de campaña de las presidenciales nuevamente fueron objeto de promesas ambiciosas, esta vez, por parte de Sebastián Piñera.

"Yo quiero ser el Presidente que hizo justicia con Calama (…) Le digo a la gente que puede confiar que aquí estamos hablando en serio, no son promesas que se las lleva el viento, son compromisos que los siento en el alma", enfatizaba el hoy Presidente, quien anunció, entre otros cosas, sacar la cárcel del centro de la ciudad y construir el nuevo hospital.

En ese contexto, el arribo de la Alianza por Chile a la presidencia abrigaba la ilusión entre los loínos que esta vez sí se haría algo concreto por la ciudad, pero a medida que el gobierno de Piñera avanzó la sensación de postergación no hizo más que profundizarse.

Aún cuando el propio Mandatario intentaba poner paños fríos a la creciente agitación social en julio de 2012 (expresada en marchas, tomas y paralizaciones) visitando la ciudad y reconociendo que Calama "necesita y merece un trato distinto".

Hoy, en el último día de Gobierno de Piñera y a horas de iniciar el segundo de Bachelet, dos Mandatarios que no cumplieron sus promesas con la ciudad, la pregunta es si alguna vez habrá verdadera voluntad de resolver las demandas de Calama o tendremos que esperar cuatro años más. La Presidenta tiene ahora la palabra.

Se oponen en Bolivia a relaciones con Chile

E-mail Compartir

Crece la oposición boliviana a la idea de reanudar relaciones diplomáticas con Chile, sin concretar previamente una "fórmula" que haga posible dar a Bolivia una salida propia y soberana al Océano Pacífico. Así lo manifestaron dos partidos políticos bolivianos y el Instituto de Estudios Internacionales de la U. Mayor de San Andrés.

Un alegre y bien "regado" bautizo que fue celebrado hasya altas horas de la madrugada, llegó a su término cuando los invitados comenzaron a discutir en medio del baile y de la fiesta, formándose una verdadera batalla campal entre dueños de casa e invitados que dejó a un anciano muerto, quien era abuelo del festejado.

Osamentas correspondientes a dos adultos fueron halladas en San Pedro de Atacama. Los restos fueron ingresados a la morgue de Calama, pero según funcionarios del Museo de San Pedro de Atacama, tiene 800 años de antigüedad. Las denuncias del hallazgo fue interpuesta ante Carabineros por un funcionario del museo.

¿Quién ha visto el rostro de la Paz?

La paz se nutre de la verdad y los principios, fortaleciéndose cuando superamos nuestras diferencias

E-mail Compartir

Recuerdo lo que mi hijo le decía a su hermana: "vamos a hacer las pases y a jugar". Para los niños la paz es algo muy sencillo, pletórico de sinceridad y pureza. Sin embargo, cuando los grandes líderes del mundo recurren a la retórica de la paz suelen explicar sus complejidades. Para ellos la paz es algo que difícilmente puede lograrse.

¿Cómo podemos explicar tamaña diferencia?

Al igual que un niño la paz también "creció", desarrollando en dicho proceso una personalidad multifacética, presentando una faz diferente a diversas personas que la conciben desde diversos puntos de vista. No se puede percibir la paz a través de una sola mirada, ni aprender su significado a través de una sola palabra o frase.

No es de extrañarse que el símbolo de la paz sea una paloma, un ave que vuela en libertad. La paloma es esquiva. Si intenta usted atraparla se escapará rápidamente. No obstante, si sobre su mano abierta le ofrece unos granos de maíz, la paloma acudirá de buen grado. Es posible que incluso le ofrezca su arrullo al posarse delicadamente sobre sus dedos.

De la misma manera puede a usted llegarle la paz…si con sinceridad ofrece las semillas que la nutren y le permiten seguir creciendo...ofrezca la semilla de la bondad y el servicio…y entonces le llegará la paz.

Las mejores experiencias vividas son en los operativos médicos-sociales que Rotary Club Chuquicamata entrega a nuestros hermanos más vulnerables de esta tierra de "Sol y Cobre". Al nacer la felicidad en nuestros hermanos beneficiados ésta dan origen a la paz en los rotarios que le han prestado tan valioso servicio.

El servicio debe ser el primer paso hacia la paz, porque la paz anida en el corazón. La paz es la hija del servicio y la comprensión; deriva, por tanto, de reconocer la dignidad de nuestros semejantes. La paz se nutre de la verdad y los principios, fortaleciéndose cuando superamos nuestras diferencias en aras del trabajo mancomunado, de la búsqueda de una base común para luchar por una noble causa. Cuánta verdad encierran estas palabras: "Nadie puede darte la paz sino tú mismo".