Secciones

Isabel Allende se convierte en la primera mujer presidenta del Senado

E-mail Compartir

Tras el juramento de los 20 senadores electos en los comicios de noviembre pasado, el momento más emotivo de la jornada en la Cámara Alta se registró cuando la parlamentaria Isabel Allende Bussi (PS) asumió como la primera mujer que preside el Senado en la historia republicana de nuestro país.

La legisladora fue electa tras superar a Ena Von Baer (UDI) por 21 votos contra 15 y dos abstenciones, para la conformación de la nueva Mesa, cuyo vicepresidente será el senador Eugenio Tuma.

Tras recibir la testera para la Legislatura 2014-2018 de manos de su antecesor, el senador Jorge Pizarro (DC), la parlamentaria enfatizó el hecho histórico que una mujer fue la encargada de entregar la banda presidencial a otra. "Chile tendrá una Presidenta que fue la primera en alcanzar su primer mandato, y vuelve a la Presidencia de la República con un abrumador apoyo de los chilenos. La imagen histórica de dos mujeres ocupando simultáneamente los más altos cargos del Estado, recorrerá el mundo", indicó, abogando por profundizar la igualdad de género.

La parlamentaria aprovechó la instancia para homenajear a su padre, el expresidente Salvador Allende Gossens, quien ocupó el mismo cargo durante el periodo 1966-1969.

"Hace casi 48 años, un hombre que naciera en esta hermosa ciudad de Valparaíso, asumía la Presidencia del Senado, en un contexto social y político diferente, y en el que la ciudadanía comenzaba a adquirir mayor protagonismo", argumentó.

Respecto de los desafíos que tendrá la Corporación para concretar el programa de gobierno de la primera mandataria, mencionó materializar una reforma tributaria, una educacional y una nueva Constitución Política. "Estos proyectos de un fuerte contenido político, exigirán una discusión que ponga como horizonte el bienestar de todos. Serán debates que espero terminen en importantes acuerdos, entre mayorías y minorías parlamentarias, pues todas ellas son expresión de la soberanía popular".

Isabel Allende enfatizó su compromiso: "Espero contribuir en el Senado a introducir los cambios profundos que se han trazado en el programa de Michelle Bachelet, que apuntan a de una vez por todas tener un Chile más participativo y más justo". Al momento de dejar la presidencia, el senador Pizarro subrayó que "entrego el cargo en un momento de gran expectación histórica y realizar una reforma en nuestro país".

En cuanto a la labor legislativa de 2013, Pizarro puntualizó que la Cámara Alta despachó 128 proyectos de ley, resaltando el acuerdo de Ley de Vida en pareja, dando cuenta que "Chile ha cambiado significativamente en los últimos años".

A las 9.35 horas de ayer se inició la ceremonia de juramento o promesa de los 11 senadores que asumieron por primera vez en la Cámara Alta y los 9 reelectos por un nuevo periodo.

De este grupo sólo 4 son mujeres: Adriana Muñoz D'Albora (PPD), exdiputada; Jacqueline Van Rysselberghe Herrera (UDI), exalcaldesa de Concepción; Ena Von Baer Jahn (UDI), actual senadora y Carolina Goic Boroevic (DC), exdiputada.

De los nuevos legisladores destacan nombres como el periodista Alejandro Guillier Álvarez (Independiente), precandidato presidencial y exministro, Andrés Allamand (RN), y el exalcalde de Puente Alto, Manuel José Ossandón (RN), uno de los más aplaudidos por el público durante la ceremonia.

Lagos Weber: "Esperamos contar con los votos de la oposición para la reforma tributaria"

E-mail Compartir

En este nuevo periodo legislativo, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), asumirá la presidencia de la Comisión de Hacienda, que jugará un rol clave en la reforma tributaria que pretende impulsar el gobierno de Michelle Bachelet.

Lagos recuerda que le tocó coordinar, el año 2011, la propuesta de reforma tributaria en la oposición, que sirvió de base para la iniciativa incluida en el programa de campaña de la Presidenta.

"Desde la presidencia de la Comisión de Hacienda, aspiro, una vez que ingrese el proyecto, darle una tramitación correcta que permita recoger las opiniones y aportes de diversos sectores de la sociedad chilena, ya sea académicos, empresarios, estudiantes y gremios".

El senador Lagos reconoce que, junto al apoyo de la Nueva Mayoría para los cambios estructurales anunciados, también "esperamos contar con los votos de la oposición para la reforma tributaria. Desde el punto de vista nominal, es una reforma que requiere simple mayoría; sin embargo, siendo una reforma tan significativa, me gustaría que tuviéramos además el apoyo de parte de la centroderecha chilena, por ser una reforma muy ambiciosa que va generar cambios muy profundos en la estructura tributaria chilena".

La reforma tributaria aspira a recaudar alrededor de 8.700 millones de dólares en los próximos cuatro años y, según proyecciones, la reforma educaciones cuesta sobre los 5 mil millones de la divisa.

Lagos asegura que, si bien buena parte de la reforma será destinada a educación, "ahí no se agotan las necesidades de financiar bienes públicos como son el tema de salud, pensiones y otros gastos que requiere el Estado de Chile".

El parlamentario enfatizó que están dadas las condiciones para realizar dichos cambios, tomando en cuenta que "mientras existan buenas oportunidades de negocios y para invertir en Chile se van a seguir haciendo. No hay ningún economista serio que diga que, la reforma planteada, va a generar un impacto a nivel de inversiones o en la tasa de crecimiento".