Secciones

Exposición "Ecos del Loa" despierta masivo interés de calameños

E-mail Compartir

Los 11 mil años de historia de estas tierras, ha llamado la atención de miles de loínos que han visitado la exposición "Ecos del Loa", muestra, organizada por el área de Museo y Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo y apoyada por el departamento Andino de la municipalidad de Calama.

La actividad, que se realiza en el marco del aniversario 135 de la comuna y se extenderá hasta el domingo 16 de marzo, se lleva a cabo en el salón Multicultural de la Corporación, espacio ubicado en el interior del parque El Loa.

Durante los seis días de exposición de "Ecos del Loa", más de 10 mil loínos la han visitado, siendo el principal elemento de atracción su guión, el que considera la era minerológica, paleontológica, arqueológica e histórica del Loa, relato contado por los monitores patrimoniales del departamento Andino de la municipalidad, quienes guían a las visitas y entregan detalles inéditos de la comuna.

Según el director de Museos de la Corporación, Osvaldo Rojas, la exposición se enfoca principalmente en "entregar una visión general del patrimonio cultural y natural de la provincia, desde la formación de Los Andes, pasando por la biodiversidad, hasta llegar a la presencia del hombre en estos 11 mil años de historia. Todo desde un punto de vista científico, pero de manera didacta para que toda la familia loína pueda disfrutar de las bondades de este conocimiento".

De igual forma destacó la positiva acogida que ha tenido la muestra con la visita de la familia. "Se ha abocado a la muestra con mucha inquietud en los temas que aquí se exponen. De manera especial los niños y adolescentes curiosos que vienen a complementar su educación formal".

Por su parte, la directora ejecutiva de la Corporación, Alejandra Zuleta, enfatizó en el trabajo dirigido a los establecimientos educacionales de la comuna, organizado por el area de Patrimonio y Museo de la CCTC. "Si bien la muestra está abierta al público general y las visitas han sido muy exitosas, el trabajo que se ha realizado en la gestión de las visitas a las parvularios, escuelas, liceos y colegios ha sido positiva, en cuanto tenemos un flujo diario continuo", expresó.

Feploa es el encuentro cultural más importante de la provincia

E-mail Compartir

Son 150 los módulos instalados en el parque El Loa, que componen la Feploa, la muestra más importante de artesanía y gastronomía local de la provincia, en la que los agricultores exponen las frutas y verduras más típicas de la zona, así como también las preparaciones que se realizan con esos productos. Espacio donde además los artesanos dan cátedra de su expertise con los distintos materiales que van desde las telas hasta la piedra volcánica.

Para el público, esta es una instancia para disfrutar en un solo lugar de las bondades que bridan los pueblos del interior como Caspana, Socaire, Chiu Chiu y Toconao, entre otros, así como también localidades más apartadas como Pica y el Huasco. Y no sólo es posible apreciar productos y alimentos, sino también una muestra de animales propios de la zona norte, con el objetivo de educar a los visitantes más pequeños.

Además, quienes disfrutan del arte han podido apreciar la exposición Ecos del Loa, a cargo de las direcciones de Museo y Patrimonio de la Corporación de Cultura y Turismo. La cual relata la historia de la provincia desde un punto de vista minerológico, paleontológico, arqueológico e histórico.

La feria es una actividad que concentra a las familias, otorgándoles un espacio de esparcimiento y conocimiento de las distintas culturas de la provincia. Pero también, permite a los establecimientos ser una instancia educativa, ya que llevan a los alumnos a vivenciar cómo se elaboran los productos y artesanías.

Por esta razón, a la feria ya han asistido aproximadamente cinco mil personas y se espera que aumente el número para el fin de semana. Ya que según explicó la directora del departamento Andino de la municipalidad, Magaly Gutiérrez, la Feploa siempre es una instancia que convoca a muchas personas por su identidad local.

"Ha sido muy grato ver la convocatoria que ha tenido la feria, porque hemos visto como las familias y los colegios han venido a conocer lo que estamos ofreciendo. Y cómo todo se ha dado en un contexto muy didáctico, hemos dispuesto a una médico veterinario para que atienda a los colegios y los eduque en el tema de los animalitos que están presentes", agregó Gutiérrez.

La directora del Departamento Andino, señaló que se les pidió a los artesanos que se dieran un tiempo para explicarle al público el cómo hacen sus productos. "Hasta el momento hemos percibido que se ha realizado un buen trabajo, ya que hemos recibido muy buenos comentarios de la organización, lo que compensa todo el esfuerzo humano y la inversión económica que se ha hecho", enfatizó.

Este año la Feploa concentró una gran cantidad de artesanos y agricultores, dentro de los que destacan la elaboración con metales reciclados. "Hace trece años que fabricamos este tipo de artesanía, técnica para la que hasta el momento no se ha definido un nombre. Pero principalmente nosotros utilizamos pernos, clavos, tuercas, golillas y piezas de vehículos, logrando realizar distintas figuras como a Lautaro sobre su caballo, un transformers y al Quijote de la Mancha", comentó la artesana Angélica Sáez.

Uno de los principales atractivos de la feria, es justamente el Quijote de casi dos metros de altura que fue construido en aproximadamente dos meses. El cual puede ser utilizado para un pub o en una parcela, y que tiene un valor de 950 mil pesos.

Otro de los puntos altos de la feria es el trabajo que realiza don Nelson Puentes, un escultor de la localidad de Toconao. "Hace 36 años que realizo esta labor, la que me ha permitido elaborar diversas figuras relacionadas con la zona. Mis esculturas son de piedra volcánica, la que extraigo a 38 kilómetros del volcán Lascar, la materia prima con la que refino mis figuras", detalló el escultor.

Una artesana de concepción, Mirella Bon Wailer, manifestó que la Feploa es la mejor feria que hay a nivel nacional, ya que ha recorrido todo el país exponiendo su trabajo. "Yo trabajo en cerámica en frío y todo a mano, principalmente mis figuras están orientadas a niñas pequeñas y adornos del hogar", explicó.

Las preparaciones que realizan los agricultores, quienes han tenido mucho éxito vendiendo los queques de zanahoria, las habas confitadas, el pastel de choclo calameño, las humitas y el jugo de membrillo, también han generado mucho interés entre los visitantes.

El presidente de la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), Von Castro, comentó que la feria siempre es muy provechosa para ellos. Y este año están participando ocho agricultores, principalmente vendiendo todos los derivados del choclo.

Por más de 50 años la señora Hilda Reyes, ha sido agricultora del sector de La Banda y asegura que lo seguirá siendo hasta el último día de su vida. "Esta es una tradición que me heredó mi mamá, y para mí es muy gratificante trabajar la tierra y cuidar a los animales. Por ello la Feploa siempre ha sido la vitrina de mi esfuerzo, siendo una instancia donde siempre me va bien y logro vender todos mis productos", expresó.

"Yo vendo principalmente chocos por unidad, cocidos, humitas y pastel de choclo calameño, siendo muy demandado por el público. Por ello siempre todo lo que traigo logro venderlo", añadió la señora Hilda.

Pamela Godoy, tiene desde hace un año una floristería de venta por internet, donde el cliente pide lo que quiere a su gusto. Ella manifiesta que es primera vez que están en la Feploa y les ha ido bastante bien con las ventas, por ello próximamente tendrá que establecerse en un local.

La gente se ha interesado bastante por estos arreglos florales, los cuales comenzaron a hacerse con las flores que nacen en la localidad de Caspana.

Un atractivo desde siempre de la Feploa es la revista del concejal Juan Zebra "EL Topáter", la cual ilustra en sus páginas la historia de Calama. La que de manera didáctica es capaz de cautivar al lector, e introducirlo en la riqueza que tiene la comuna.

La revista está dirigida al área educacional, este año incluye una lámina recortable para que los estudiantes puedan utilizarla en sus trabajos escolares. Por ello, la revista está disponible en el mítico quiosco blanco de la entrada del parque El Loa, la que se venderá durante los ocho días que durará la feria.

Durante 24 años se ha publicado ésta reconocida revista local, es por ello que en esta publicación escolar el concejal Zebra da las gracias a todos aquellos que han colaborado y han permitido que se edite este material tan útil para todos los calameños y en especial para los estudiantes.

"Ha sido muy grato ver aprecia la convocatoria que ha tenido la feria, porque hemos visto como las familias y los colegios han venido a conocer lo que estamos ofreciendo".

Magaly Gutiérrez

Directora del departamento

Andino de la municipalidad