Secciones

Capacitan a empresarios turísticos de la provincia en turismo aventura

E-mail Compartir

Son más de 200 los empresarios turísticos registrados de la provincia El Loa, y algunos de ellos finalizaron ayer una capacitación en turismo aventura, la cual se realizó en la comuna de San Pedro de Atacama y que estuvo organizada por el Servicio Nacional de Turismo Región de Antofagasta. Esta jornada se ejecutó con el objetivo de orientar a las empresas que desarrollan actividades en este rubro, según indica la Ley de Turismo 20.423.

En la Región de Antofagasta el rubro del Turismo Aventura se ejecuta en su mayoría en El Loa y considera las comunas de: San Pedro de Atacama, Calama y Ollagüe con un (97%), en las que se destaca: Senderismo, Trekking, Alta Montaña, Cicloturismo, Sandboard, entre otras.

La directora regional saliente de Sernatur, Irina Salgado, manifestó que la jornada se desarrolló con normalidad, y que convocó a todos aquellos que tuvieron el interés de capacitarse. "Es importante que quienes desempeñan este rubro estén debidamente inscritos, por ello nosotros buscamos otorgar todo el conocimiento que los emprendedores necesitan, ya que el prestador de servicios turísticos tiene que apegarle las normas establecidas en la ley de turismo" agregó.

Salgado también comentó, que es importante que estos prestadores cumplan con los requisitos que impone la ley, porque es importante evitar accidentes y por ello también Sernatur cumple un rol fiscalizador. De esta manera, resguardan que los sectores turísticos como San Pedro de Atacama y el Alto Loa, continúen siendo tan cotizados como hasta ahora.

Las temáticas abordadas en la norma, tocan aspectos como: la revisión de los tópicos solicitados en la ficha general en la actividad de turismo aventura que es exigida al momento que un prestador registra su actividad; las etapas del Proceso de Inspección de Turismo Aventura, Sello de Calidad, sistema de registro, entre otros.

Esto porque a partir de junio de 2013, tanto los alojamientos como las actividades de turismo aventura deben estar obligatoriamente en el Registro Nacional de Prestadores Turísticos de Sernatur.

Encuentran a otras dos vicuñas desolladas en reserva Los Flamencos

E-mail Compartir

Un nuevo hallazgo de vicuñas muertas en la Reserva Nacional Los Flamencos realizó ayer personal de Conaf en un recorrido por el sector. Se trata de dos ejemplares que se suman a las 20 encontradas hace algunos días, las cuales habían sido muertas para comerciar su piel y lana en el mercado negro mundial.

De acuerdo a las informaciones de Conaf, este nuevo hallazgo presenta aún mayor crueldad debido a que a una de las hembras degolladas se le extrajo una cría desde sus entrañas.

La denuncia sobre el caso de las vicuñas muertas se realizó ante Carabineros de la comuna de San Pedro de Atacama, según indicó Tomás Gerö, director regional interino de la Conaf.

Por ello, la PDI de Calama no tiene registro de ella, pero el procedimiento legal indica que se remitirá a la Fiscalía y ellos derivarán la investigación a la policía.

"Nosotros continuaremos con los procedimientos legales necesarios, y reforzaremos el patrullaje de los guardaparques en la reserva. Y los procedimientos están en desarrollo y no podemos emitir un juicio anticipado de quienes son los culpables", añadió Gerö.

El SAG también inicia procesos judiciales en contra de los responsables, porque ellos velan porque se cumpla la ley de caza, la que establece penas a aquellos que maten una vicuña o algún otro animal protegido.

Casos de este tipo ya han sido investigados y el patrón indica que serían cazadores bolivianos que se internan a la zona para cometer el delito.

Según indica la PDI, esta situación ha sido informada al Gobierno Boliviano y no se han tenido resultados. Pero es sabido que la piel y la fibra son procesadas en el país vecino y vendidas al extranjero a un alto precio, ya que ambas materias primas se utilizan para hacer exclusivas prendas de vestir.

La vicuña es una especie protegida por la ley de caza, ya que está en peligro de extinción en nuestra región. Su densidad poblacional permite que sea constantemente vigilada y además se haya creado un Plan de Conservación, y de esta manera evaluar la situación actual de su población y sus áreas de concentración aledañas sobre a los 4.000 metros de altura.

El director regional del SAG, Alexis Zepeda, manifestó que constantemente están fiscalizando el vasto territorio, y por lo general siempre el patrullaje lo hacen dos efectivos del SAG, dos de la Conaf, dos de la Bidema de la PDI o dos funcionarios de Carabineros. Pero el tema es complicado debido a la amplia extensión que deben cubrir.