Secciones

Carabineros apoyará a quienes realicen trámites con dinero

E-mail Compartir

La Prefectura El Loa de Carabineros, inició una inédita campaña que busca acercar a la población local y al personal uniformado en caso de que la ciudadanía necesite resguardo. Y así, otorgar una garantía especial a quienes necesiten movilizar grandes montos de dinero, o bien realizar trámites que signifiquen un cuidado por la importancia de un documento determinado.

Así lo dio a conocer el suboficial de Carabineros, Rodolfo Silva, quien además es el encargado de la sección de Tránsito, que a diario patrulla las calles del sector centro de la ciudad. "Esta es una iniciativa que pretende acercar y entregar al calameño confianza en sus Carabineros, a modo de que sienta que estamos siempre resguardando no sólo su integridad física. Sino que también podemos ayudar y entregar un apoyo en casos de que necesiten realizar un depósito, trasladar sumas importantes de dinero o bien documentos especiales e importantes", comentó el uniformado.

Esta es una campaña de apoyo y colaboración directa con la ciudadanía y es parte del interés de la institución por entregar un servicio que refuerce la seguridad de los transeúntes, lo que a diario visitan el sector centro de Calama para realizar algún trámite o bien alguna transacción bancaria necesaria.

La iniciativa aparece en días en que se han producido dos robos a particulares. En el primero de los casos se trataría del robo -25 millones de pesos- que un contador sufrió al interior de un centro bancario, donde la víctima habría sido seguida, para luego cambiarle el bolso donde mantenía la millonaria cifra.

Otro de los casos conocidos, fue el que afectó a un ciudadano boliviano quien fue víctima de un sorpresivo robo, quien le arrebató un bolso con ocho millones de pesos. Situaciones que habrían motivado la reacción de Carabineros, e iniciar esta positiva campaña de colaboración.

Además el suboficial Silva, pidió la colaboración de la comunidad para que se apoye en el personal de la institución en caso de requerir resguardo y vigilancia. "Al necesitar seguridad al momento de realizar un depósito, o bien sacar dinero y trasladarlo desde un banco, la comunidad puede contar con nosotros y solicitarnos apoyo, sólo debe pedirlo para encontrar apoyo y resguardo en nosotros" agregó.

Caída sostenida del valor del cobre amenaza los ingresos de Codelco

E-mail Compartir

El valor del cobre alcanzó esta semana su nivel más bajo desde julio de 2010, tras cotizarse en US$ 2,9 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME), acumulando un retroceso del 6,3% la semana pasada. Las causas de esta situación, son principalmente los problemas crediticios y la baja demanda industrial de China, el principal comprador del metal rojo que produce Chile.

El cobre es el principal sostenedor de las arcas fiscales, por ello se le ha denominado "el sueldo de Chile", ya que por si sólo provee un 20% de los recursos para el país. Por esta razón, su caída sostenida genera una cuota de incertidumbre en los eventuales efectos sobre las finanzas públicas, porque Codelco podría generar menores ingresos.

Sobre la baja del valor del principal commodity nacional, la economista de la Universidad Andrés Bello, Carolina Cornejo, sostiene que el mercado ya había entregado bastantes señales en este sentido, pero que aun así el escenario del cobre podría volverse "crítico" de mantenerse a la baja por un periodo demasiado largo.

"La gran demanda del cobre chileno la realizan los países asiáticos y en particular China, cuya economía más que estar desacelerándose, está bajando su demanda de cobre", explica Cornejo. "Esto puede perseverar un tiempo y ser en más de un mediano plazo, producto de que ellos efectivamente han ido estacando su demanda hace tiempo y en cierta forma la economía china se ha ido debilitando un poco, porque quizás prevén que tendrán algunos cambios en términos políticos", analizó la economista.

En este escenario, sostiene la economista, una alternativa es hacernos atractivos como exportadores de cobre con otros países, no obstante, los que mayores utilidades le dan al cobre son los asiáticos, por los productos tecnológicos que desarrollan y producen.

Consultada cobre cómo puede afectar esto la inversión de las grandes mineras, Cornejo dijo que "es un remezón fuerte para el sector minero, aunque seguramente tiene que haber previsto que el cobre estaba teniendo algunos inconvenientes, porque el estancamiento del mercado asiático no es de ahora, sino que viene hace un tiempo y las grandes mineras trabajan con proyecciones. Ahora si no llegase a repuntar pudiesen llegar a un escenario crítico", vaticinó.

Por lo tanto bajar los costos de producción es clave, pues muchas mineras tienen un costo por libra de cobre muy cercano e incluso superiores a la de venta, de ahí la necesidad de pensar a futuro y resolver factores tan importantes como el energético, pues es este recurso es el que más encarece las operaciones mineras de hoy.

"Son muchos los desafíos que se han dejado en carpeta y llegó la hora de darles prioridad, son proyectos a largo plazo, pero hay que preparar el terreno y si no es ahora ¿cuándo? Sin duda que el tema energético golpea fuerte a todos los sectores y concretamente a la minería", cerró la especialista.

Al respecto el presidente del Sindicato N°1, Hilario Ramírez, expresó que efectivamente esta baja del cobre tiene que ver con la especulación del mercado chino y no con la producción de los trabajadores: "Hay que esperar tranquilos a que esta situación mejore, pero a la vez tener precaución por la especulación del mercado oriental. El que se ve afectado por la insolvencia económica de la pequeña y mediana empresa del país asiático", expresó.

En cuanto a las medidas que se pudieran tomar para bajar los costos de producción, Ramírez, explicó que "la mala gestión de los últimos 5 años en Codelco Chuquicamata ha provocado resultados financieros negativos, ya que desde esa época comenzaron a desprenderse del conocimiento experto de sus trabajadores, contratando a terceros, lo que sube los costos de producción en casi un 300%".

Al ser consultado sobre los bonos de los trabajadores, el presidente del Sindicato Uno, recalcó que están tranquilos, pues no se verán afectados en gran medida: "Normalmente, los bonos son por metas de producción. Hay algunos que son por resultados de venta y quizás afectaría pero muy poco. En Chuquicamata este ámbito no inquieta, porque nuestros bonos se enfocan en la meta de producción P1 y donde los trabajadores siempre han cumplido", expresó Ramírez.

El dirigente del Sindicato N°3, Miguel López, manifestó que la baja del cobre afecta más que nada a la pequeña minería y que en dos semanas más, el valor del cobre debería estabilizarse en sus niveles. También coincide con lo indicado por Hilario Ramírez, explicando que los costos de producción suben por los terceros y también por otros motivos, como los robos que se llevan a cabo en Codelco, pero no por una baja de capacidad productiva.

"Los trabajadores siempre hemos apuntado a abaratar los costos de producción, para que dejen de contratar a terceros. Además, la dirigencia siempre expresó que el costo energético iba a aumentar si se vendía la termoeléctrica de Tocopilla, pero esta acción se llevó a cabo igual aumento el costo de producción", expresó López.

En cuanto a los bonos también llamó a la calma, porque éstos se enfocan más que nada en la producción de los trabajadores: "La variable de la mayoría de los bonos tiene que ver con nuestra gestión particular y no afectará, pues cumplimos las metas de producción y si llegara a incidir, será necesario sentarse a conversar con la plana ejecutiva y solucionar el problema para evitar conflictos", aclaró el dirigente.

Sin duda la dependencia en un sólo comprador mayoritario para el mercado del cobre, convierte al a este mercado del commodity en un escenario inseguro. Por ello, la apertura a nuevas y más economías a nivel mundial, permitirá mantener una estabilidad mayor.

"El estancamiento del mercado asiático no es de ahora, sino desde hace un tiempo. Y si a raíz de esto el valor del cobre no llegase a repuntar, pudiesen llegar a un escenario crítico".

Carolina Cornejo

Economista de la U. Andrés Bello

"Como trabajadores hay que esperar tranquilos a que esta situación mejore, pero a la vez hay que tener precaución por la especulación que se realiza del mercado oriental. ".

Hilario Ramírez

Presidente del Sindicato Nº 1