Secciones

Vecinos denuncian contaminación en sector de Yalquincha

E-mail Compartir

Diversas denuncias realizaron Francisco y Verónica Cruz, hermanos y dirigentes de la Comunidad Indígena Agrícola y Cultural de Yalquincha, quienes manifestaron que la empresa Socoal contamina las afluentes del Loa. Y además existe material particulado en el sector, debido a la existencia de un ex depósito de azufre que nunca fue retirado y que se ha convertido en un peligroso vecino.

Según relataron, llegan hasta las riberas del Loa camiones industriales para ser limpiados con agua extraída desde la orilla misma y no de un canal de donde corresponde su uso. Tras limpiarlos devuelven el agua al caudal, alterando su normal estado, situación que es habitual en el lugar.

"Son camiones industriales de la empresa Socoal de faenas mineras, los que ocupan directamente el agua del Loa para asearlos y dejarlos impecables, después despachan el agua nuevamente al río y eso no se puede. Además dejan manchas que se pueden ver", relató Francisco Cruz.

Otras de las denuncias expuestas por los hermanos Cruz, tiene relación con un ex depósito de azufre que la conocida empresa de la familia de Tito Álvarez, dejó de vender a la gran minería desde mediados de los años 80 y se olvidó de retirarla o tratarla.

"Ese fue un depósito de azufre que la familia Álvarez tenía para sus negocios con la minería, se olvidaron del material y quedó ahí, por años se ha erosionado transformándose en material particulado que nos podría haber afectado", dijo Verónica Cruz.

Consultado por esta situación el gerente de operaciones de Socoal, Rodrigo Álvarez, respondió que esas acusaciones no gozan de fundamentos, que sólo son vertidas con ánimo de molestar. "Hemos tenido constantes problemas con ellos -familia Cruz-, aunque hemos demostrado voluntad de diálogo, sólo han realizado acciones que han hecho imposible tratar con ellos" añadió.

"Tenemos propiedad en todos los terrenos donde ellos denuncian la limpieza de los vehículos, por ende no estamos infringiendo la ley. Y utilizamos agua almacenada, no de la ribera", aseguró el gerente de operaciones de Socoal.

Siguiendo con sus denuncias, los hermanos Cruz dijeron que se ha impedido el acceso al Loa en muchos puntos, hecho que está garantizado por la Ley Número 1.939 en su artículo 13, el que no se respeta por propietarios del sector. "Antes teníamos la posibilidad de ir a las pozas que existen en varios puntos, pero ahora se encuentran cercadas y no se facilitan accesos", agregó Verónica Cruz.

Los desafíos que proponen los cinco nuevos seremis calameños

E-mail Compartir

A las 17:30 horas de ayer en la ciudad de Antofagasta, el intendente Valentín Volta presidio la primera reunión con su nuevo gabinete regional, para delinear las políticas públicas y desafíos que deberá afrontar esta administración, donde destacó la presencia de las cinco autoridades calameñas que integran el equipo de trabajo.

El seremi de Energía, Arturo Molina, quien es ingeniero en ejecución industrial de profesión y militante del partido político Democracia Cristiano, manifestó estar muy contento con su designación y agradecido de la presidenta Michelle Bachelet y del intendente, quienes pensaron en él para tan importante cargo regional.

"Este es un puesto con muchos desafíos y espero poner toda la energía, entusiasmo y motivación, donde pondré mis capacidades técnicas, con el objeto de responder con seriedad, con eficiencia y con eficacia en esta gran tarea. Esperamos generar relaciones de colaboración y confianza con el mundo empresarial y las mineras, para avanzar que el tema no sólo es complejo para la región, sino que para todo el país", expresó Molina.

El exalcalde de Calama, expuso que la energía es el principal insumo de las mineras y de eso depende que suba o baje la producción, por eso se debe poner bastante énfasis en el tema y buscar la forma de producir energía limpias.

Jaime Pinto, ocupa el puesto de seremi de Agricultura y quien es ingeniero agrícola e integrante del Partido Socialista, también está muy agradecido que las autoridades hayan pensado en su nombre para la cartera agropecuaria.

"Me tomó este cargo con tranquilidad, porque he trabajado durante 15 años en Calama con las comunidades indígenas y con los agricultores, además he tenido la posibilidad de conocer la realidad de la agricultura de la región", comentó Pinto.

En tanto la seremi de desarrollo social, Angelique Araya, quien es asistente social y militante del Partido Radical Social Demócrata, está feliz con su nombramiento y dijo que su sello de trabajo será estar bastante en terreno para conocer la realidad de la región.

"Tengo un compromiso personal con mi región, porque yo soy calameña, además siempre me he preocupado de ser una profesional de excelencia y dedicada. La idea estar en contacto con la realidad de las personas y hacer una buena gestión", comentó Araya.

Para Carla Redlich, seremi de Cultura, quien es gestora cultural y participante del Partido Comunista, está muy contenta con su designación. Además cree que este nombramiento no sólo es un reconocimiento a su cargo, sino que también a Calama por todo lo que se ha hecho por la cultura.

Por último Ramón Arestegui, seremi de Medio Ambiente, quien es ingeniero comercial y militante de la Democracia Cristiana, trabajará para cuidar los recursos naturales de la región.

El nuevo seremi de Energía es ingeniero en ejecución industrial y militante de la Democracia Cristiana.

El nuevo seremi de Agricultura es ingeniero agrícola de profesión y militante del Partido Socialista.

La nueva seremi de Desarrollo Social es asistente social y militante del Partido Radical Social Demócrata.

El nuevo seremi de Medio Ambiente es ingeniero comercial y milita en la Democracia Cristiana.

La nueva seremi de cultura se desempañaba como gestora cultural y es participante activa del Partido Comunista.