Secciones

Expertos califican sismo del domingo como "anómalo"

E-mail Compartir

Como un sismo de características anómalas calificaron los expertos de la Universidad Católica del Norte al evento telúrico de 7.0° Richter registrado el domingo 16 de marzo frente a Pisagua y cuy as réplicas mantienen preocupada a los iquiqueños.

En voz del doctor en geología Gabriel González, encargado del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales CIGIDON de la casa de estudios superiores, los investigadores postulan la activación de una nueva falla en la que se habría producido el movimiento telúrico, lo que le habría otorgado características atípicas.

"Si hubiese sido en el contacto de las placas, para esa magnitud de sismo, es probable que no hubiese tenido un tsunami y eso es un primer punto que nos llamó la atención. Lo segundo es la complejidad geométrica donde se sitúan los sismos que es donde la zona de subducción entre Sudamérica y la placa de Nazca se curva y por eso no es fácil interpretar la posición de la falla que se reactivó.", indicó González.

Tras esta analogía, el experto sostiene que es necesario relocalizar la ruptura, sobre todo en este sector en que se curva la zona de subducción , cuya definición geológica considera el deslizamiento del borde de una placa de la corteza terrestre por debajo del borde de otra.

"Acá lo que faltaría sobre la base de los antecedentes disponibles, es relocalizar la ruptura, ver su dirección y llegar a una conclusión de si realmente está en el contacto entre la placa de Nazca y la Sudamericana, o se encuentra un poco más arriba de eso", añadió Gabriel González.

Sin embargo, el evento telúrico no se interferiría con el sismo de gran magnitud que anuncian desde hace años en el norte de Chile.

"Todo es un proceso vinculado. El que se haya activado una falla distinta a la de subducción, no cambia el escenario que existe en el norte de Chile. Estamos ad portas de un gran evento y estos eventos menores están vinculados a la carga de energía que hay en la región. Lo que estamos observando son sismos que están antecediendo el gran proceso de ruptura, de eso no hay duda" aseguró.

Respecto a la anomalía en el temblor y sus réplicas, los profesionales del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales, advierten en primera instancia sobre la orientación del plano de ruptura.

De hecho explican que la orientación de esta, en el caso del sismo del domingo, fue de este a oeste, cuando generalmente es de norte a sur.

Asimismo advierten sobre la poca profundidad de algunas réplicas registrándose algunas cerca de los 10 kilómetros de profundidad, las que tal como explicó el investigador Gabriel González, estarían en la placa superior y no en el contacto interplaca.

Independiente del postulado de los científicos, González indicó que si se ratifica que el sismo de 6.7° efectivamente se habría registrado en el contacto interplaca, podría tratarse de un movimiento telúrico precursor de otro de mayor magnitud.

"No lo podemos afirmar pero hay que estar atentos con lo que pueda suceder próximamente" dijo finalmente el investigador.

"Este sismo tiene

características

anómalas a lo

observado en

otras partes del

norte de Chile"

Gabriel González

Geólogo encargado CIGIDON