Secciones

Retomar obras del hospital es prioridad del gobierno regional

E-mail Compartir

Las reuniones de trabajo que sostuvo el alcalde de Calama con el intendente regional Valentín Volta y su gabinete, le permitieron a Esteban Velásquez entrevistarse con la dirección del servicio de Salud de Antofagasta (SSA), organismo que le aseguró, a la máxima autoridad comunal, que retomar las obras del nuevo hospital es prioritario para el gobierno regional.

En la ocasión, personeros de la SSA le comunicaron a Velásquez que ya se encuentran estudiando las bases administrativas y los antecedentes técnicos del proyecto, para volver a licitar lo que resta por construir de la obra, que se encuentra paralizada desde mayo de 2013, cuando se puso término al contrato con el consorcio Comsa-Pilasi, y la edificación presentaba un 87% de avance.

"Se me manifestó que hay un equipo estudiando lo que costaría el reinicio de las obras y que en mayo deberíamos tener cuestiones claras y concretas, para saber cómo se parte, qué tipo de licitación -lo más probable es que sea una abierta-, los montos, entre otros puntos", detalló el alcalde, quien recalcó que en la dirección del servicio de Salud se insistió en que para "el gobierno regional su primera prioridad en materia de salud, es reiniciar la construcción del hospital de Calama".

La SSA informó que en estos momentos la iniciativa está en reevaluación por parte del ministerio de Desarrollo Social, que será en definitiva "el encargado de entregar la recomendación favorable del proyecto, etapa previa a la asignación de recursos para reanudar y dar término a su construcción".

Al mismo tiempo, junto con el estudio de las bases administrativas y los antecedentes técnicos, se proyecta la actualización de los planos de arquitectura y especialidades, considerando que el 31 de mayo de 2013 el ministerio de Salud decidió poner término anticipado al contrato con Comsa-Pilasi y ésta no podrá entregarlos.

Dentro de las reuniones que Velásquez sostuvo en la intendencia, también se abordó el déficit habitacional de Calama con el seremi del Minvu, Mauricio Zamorano, carencia que se traduce en 3.500 familias que no tienen una casa propia, según detalló el alcalde, quien espera que en los años sucesivos se edifique del orden de las 400 a 500 casas o departamentos por año.

Tema que podrá seguir profundizando con Zamorano, quien comprometió una visita para hoy y otra para la próxima semana. Reunión en que Velásquez le recordará, a la nueva autoridad, que existe una disposición firmada en el gobierno de Sebastián Piñera, que estipula el traspaso gratuito de los terrenos del ministerio de Bienes Nacionales al Minvu.

"Esto implica que ya no se carga el valor del terreno al subsidio de la familia y, por lo tanto, hay más recursos para que se concreten viviendas sociales de buena calidad y comencemos con un ritmo de construcción de 400 a 500 viviendas al año, no como en el último año en que prácticamente no hubo construcción", expresó el alcalde.

Velásquez aprovechó además de reunirse con el seremi de Agricultura, el Minvu y la seremi de Medio Ambiente, a quienes les planteó la necesidad de resguardar, desde el gobierno regional, la preservación del oasis de Calama, evitando la edificación indiscriminada que hoy se da.

"Van a buscar una figura legal que respalde lo que estamos haciendo para no construir más en el oasis de Calama, buscarán la figura que congele la construcción desde el gobierno regional, porque la seremi de Agricultura hoy tiene algunas facultades que permite cambiar el uso de suelos", explicó el jefe edilicio, sobre otro de los puntos acordados.

Ward y Espinosa piden eliminación del impuesto específico

E-mail Compartir

La octava alza consecutiva que se capitalizó ayer en el valor de los combustibles, han reactivado la discusión sobre la necesidad de reducir o derechamente eliminar el impuesto específico, medida que por ahora no está contemplada en la reforma tributaria de la Presidenta Michelle Bachelet. Tributo que los diputados del Tercer distrito, Felipe Ward y Marcos Espinosa, coinciden en que debe ser suprimido.

El diputado Marcos Espinosa, cree que este gravamen, que afecta a todos los chilenos, golpea con mayor dureza a las zonas extrema como Calama, donde el valor de la bencina se acerca a los mil pesos por litro, lo que incluso se le planteó al ministro de Energía en la última sesión de la comisión de Minería.

El parlamentario dijo que una fórmula para abaratar el costo, es extender el cobro de este impuesto. "Soy partidario de eliminar el impuesto específico a los combustibles, no en su integridad, pero sí en la locomoción colectiva y los vehículos particulares, y hacer efectivo este cobro en el transporte mayor, que hoy puede descontar este impuesto por la vía tributaria", explicó.

Espinosa sobre si cree que habrá voluntad para renunciar a los 2.200 millones de dólares que se reúnen por este concepto cada año, dijo que "estamos conscientes que estos impuestos entregan una cantidad considerable de tributos al erario nacional, pero hay que, al menos, buscar otro mecanismo que permita bajar sustantivamente lo que hoy pagamos como impuesto específico".

Por su parte, el diputado Felipe Ward, fue un poco más lejos, y recordó que "esta es una pelea que en la UDI venimos dando hace cuatro años, en el gobierno de Piñera logramos crear un mecanismo que rebajaba las bencinas cuando se producían alzas excesivas, pero ahora queremos más y eso significa pedir la eliminación del impuesto específico".

Sobre el porcentaje del valor total de las bencinas que corresponden exclusivamente a impuestos, el congresista dijo que este prácticamente el 50%. "La bencina sin impuesto específico costaría la mitad en Chile, que es uno de los países con el valor más alto del mundo. Pero no me hago ilusiones con tanto, pero sí con que se cree un mecanismo que de una vez por todas permita evitar este costo", expresó Ward, quien añadió que "si suben los combustibles, sube el costo de la micro, del colectivo y así afecta a todos. Esto perjudica directamente a los más pobres", culminó el parlamentario.