Secciones

Emprendedores apoyan cadena americana de comida rápida

E-mail Compartir

En la actualidad, las franquicias son un modelo de negocio bastante utilizado por grandes compañías alrededor del mundo, como una forma de crecer y comercializar sus productos. Es el caso de Subway, que opera únicamente con esta mecánica en sus más de 40 mil tiendas en todo el mundo, por lo que no existen locales en propiedad de la compañía.

En el caso de Chile, desde 2004 hasta la fecha han logrado abrir 41 tiendas -28 en Santiago y 13 en regiones-, todas operadas por emprendedores. De manera adicional, este año se abrirán nuevos establecimientos en ciudades como Ovalle, Melipilla y Coquimbo.

Explican que durante los últimos años la marca ha tenido un crecimiento sostenido en nuestro país, llegando a triplicar sus ventas: pasaron de tener ingresos anuales de US$ 5 millones en 2010 a los US$ 15,5 millones en 2013.

Alejandra Robles, agente de desarrollo de Subway Chile, comenta que algunos de los factores que han favorecido el crecimiento de la marca son su bajo costo de inversión inicial, que es de US$ 100.000 (menos de $60 millones) y un rápido retorno de esa inversión, el que se logra en un plazo de dos años, generando interés en las personas que buscan ser dueños de una franquicia.

"Las ventajas de pertenecer a una franquicia es que está todo preestablecido y armado. Existe un manual de operaciones y sistemas de control armados y en funcionamiento que aseguran un óptimo resultado. Con esto, el éxito del negocio está garantizado", asegura Robles.

Agrega que quienes estén interesados en obtener una de ellas "sólo deben ser emprendedores que deseen tener un negocio rentable y que la idea de la independencia económica sea un motor en su día a día. La edad y sexo son indiferentes, así como también la experiencia previa, ya que hacemos capacitaciones a nuestros nuevos integrantes".

A nivel mundial, los países con mayor cantidad de tiendas abiertas son Estados Unidos (26.550), Canadá (3.000), Reino Unido (1.630), Brasil y Australia (ambos con 1.400 locales). En Latinoamérica, luego de Brasil se ubica México (800), Colombia (200), Venezuela (172) y, en quinto lugar, Chile (41).

Este año la marca ingresará con franquicias a Paraguay, lo que significa que tendrá presencia en el 100% de los países de América Latina. Respecto a las proyecciones en nuestro país, la cadena de comida rápida pretende alcanzar US$ 17,8 millones en ventas, es decir, crecer un 16% en comparación a 2013.

Janet Yellen debuta en Wall Street con respaldo al estímulo monetario

E-mail Compartir

Esta semana, Janet Yellen debutó ante la prensa como la nueva presidenta de la Reserva Federal (Fed), que generó un ligero traspiés en los mercados, tras su inesperada precisión y la constatación de que la economía de EE.UU. aún necesita el estímulo monetario.

"Trataremos todo lo que podamos de no ser una fuente de inestabilidad", indicó Yellen en la rueda de prensa, tras concluir la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed, que dirige la política monetaria de EE.UU.

Sin embargo, poco después salía de la característica ambigüedad de los banqueros centrales al afirmar que la Fed podría elevar los tipos de interés, en niveles de entre el 0% y el 0,25% desde diciembre de 2008, "en torno a seis meses después" de que se finalice el multimillonario programa de compra de bonos.

El banco central estadounidense ya inició la retirada del plan lanzando en 2012, cuyo monto actual es de US$ 55 mil millones.

Los analistas y los mercados rápidamente interpretaron que dado el ritmo actual de retirada, de US$ 10 mil millones en cada reunión de la Fed, éste estaría culminado para otoño de este año por lo que los tipos de interés serían modificados a mediados de 2015.

Tanto los bonos del Tesoro como la bolsa de Wall Street cayeron el miércoles, después de la rueda de prensa y ante las perspectivas del inicio del fin del dinero barato, aunque el Dow Jones de Industriales terminó la semana con ganancias y los bonos se han estabilizado.