Secciones

La presencia boliviana que marca a Calama y su desarrollo

E-mail Compartir

Dentro de la gran presencia de extranjeros que existe en Calama, los ciudadanos bolivianos son quienes mejor se han adaptado y suman una importante presencia en la ciudad, unos 13 mil según datos proporcionados por el Consulado de Bolivia.

Hoy el pueblo boliviano residente en Calama no sólo es el que marca mayor presencia en comparación a otros países, sino que además demuestra un interés cívico por la política de su país, y con participación que cruza fronteras.

"Hemos iniciado un proceso que en Calama ha tenido una especial participación y demanda, la que busca regularizar cédulas de identidad, pasaportes y también la inscripción en los registros electorales que en octubre próximo elegirá al nuevo presidente. A su vez estamos realizando un empadronamiento biométrico de nuestros connacionales en Calama", dijo Walter Villarroel, sobre un proceso que en nuestra ciudad ha sido catalogado como un éxito, y que ha enfocado la atención de las autoridades bolivianas en esta parte de nuestro país.

"Acá en Calama los bolivianos residentes no sólo están aportando esfuerzo, cultura y trabajo, hoy el boliviano se ha adaptado a la cultura loína con mucha facilidad, pero a su vez está muy pendiente de lo que sucede en su país, en ser parte de la vida cívica, y que gracias a ciertas políticas del Presidente Evo Morales, le permiten votar, y regularizar situaciones contractuales que en otras parte de Chile no se dan. Calama en ese sentido es una excepción, porque hemos notado que acá hay mucha participación e interés, y que por ejemplo en Antofagasta no se advierte ese interés", agrega Walter Villarroel.

Hoy, y en relación a cifras entregadas por la Gobernación Provincial de El Loa, más del 80 por ciento de bolivianos opta por nacionalizar a sus hijos nacidos en Calama, y un parte de éstos también inicia los trámites para acceder a la doble nacionalidad. "Actualmente tenemos una solicitud de doble nacionalidad, pero correspondiente al año en curso, pero en años anteriores hemos realizado este trámite para muchas familias, y sobre todo hijos de bolivianos residentes en Calama", dice el agregado consular.

El gobernador provincial, Claudio Lagos explica esta situación: "En efecto más del 80 por ciento de los ciudadanos bolivianos en Calama opta por nacionalizar a sus hijos. Esto pasa porque la ley entrega esa posibilidad, y a cualquier extranjero, porque solicitando su trámite de visa o residencia, y al tener a sus hijos en Chile, automáticamente pasa a ser un connacional nuestro", explicó.

La tramitación de una visa de permanencia, o bien sujeta a un contrato de trabajo, permite que una pareja extranjera nacionalice a sus hijos, y que es un fenómeno que los ciudadanos residentes optan por realizar, y que a los doce años de edad pueden solicitar la boliviana, la que incluso les entrega la posibilidad de votar en elecciones chilenas y bolivianas.

"Esa es una circunstancia que permite la doble nacionalidad el poder votar en ambos países, y que es un tema que el propio solicitante debe analizar, pero que perfectamente se puede realizar", agrega el cónsul Walter Villarroel.

Hoy en día los bolivianos residentes en Calama, no sólo optan por nacionalizara sus hijos, también mantienen un vínculo con su patria, y que según el notario operador del consulado boliviano, Milton Ayllón, es un fenómeno que acá se presenta con gran fuerza.

"Sólo en Calama se da este fenómeno de interés por estar al tanto de lo que sucede en Bolivia. Advertimos a modo de ejemplo que en Iquique, otra de las ciudades donde hay un gran número de connacionales, esto no pasa. Acá hay muchos bolivianos que tienen un doble interés por ser parte de la sociedad calameña, y también por mantener sus derechos cívicos en Bolivia", dice el profesional.

Según comentó Ayllón, a la fecha ya llevan más de mil doscientas regularizaciones sólo por concepto del empadronamiento biométrico para ciudadanos bolivianos. Cifra que va en aumento debido que a diario este trámite lo solicitan y realizan unas 50 personas.

Uno de los beneficios que tienen los hijos de extranjeros nacidos en Chile es la educación. Esto se grafica en al alto número de matrículas que ocupan en diferentes establecimientos educacionales, y que es uno de los factores que explica la opción de nacionalización.

Dentro de los establecimientos educacionales de Calama la escuela Presidente Balmaceda inscribió a 57 alumnos hijos de extranjeros. En tanto la escuela 21 de Mayo agregó otras 45 matrículas, mientras que el establecimiento República de Grecia cuenta a 30, y otros treinta en el Ejército de Salvación, colegio que lidera en este aspecto en relación a los particulares subvencionados.

En el caso de otras nacionalidades como peruanos, colombianos y ecuatorianos, el interés por nacionalizar a sus hijos es menor, y muchos de ellos prefieren inscribirlos en sus respectivos consulados, situación que los bolivianos no realizan, prefiriendo entregarles la posibilidad de "chilenizarlos".

Omar Mamani es un joven trabajador de la construcción. Es casado con Inés Cayo, y ambos son bolivianos, juntos emprendieron una aventura que los trajo de su natal Oruro hacia Calama, y que además les trajo la bendición de un hijo, al cual lo inscribieron como chileno, mientras ambos solicitaban una residencia permanente, y que según ellos fue una decisión correcta.

"Llegamos en el 2009, y con ello iniciamos una travesía por Chile, desde Arica, pasando por Iquique, pero recalando en Calama, donde nos sentimos a gusto, y donde hemos encontrado trabajo y una buena recepción. Acá hay muchas posibilidades de trabajo", comentó el albañil.

Su esposa en tanto confiesa: "Recorrimos harto, pero fue acá en Calama donde decidimos quedarnos. Estamos muy a gusto, y comenzamos a ampliar la familia con un integrante calameño", dice feliz Inés Cayo.

"Hoy el boliviano se siente muy a gusto en Calama, y es esta ciudad un espacio que nos une, y nos hace ver que tenemos muchas cosas en común: desde la diablada, los tinkus, hasta la gastronomía. Y además es recíproco porque existen muchas solicitudes de trabajo y estudio por parte de calameños para ingresar a Bolivia, buscando posibilidades laborales en la minería y también en las universidades bolivianas", explicó Walter Villarroel.

Calama es hoy la ciudad que concentra la mitad de bolivianos residentes en el país, pero además es donde mayor integración hay con respecto a otras ciudades nortinas de Chile. "Calama es muy bien ponderada por sus posibilidades de trabajo. A diferencia de lo que sucede en Iquique -otra ciudad con gran asentamiento de bolivianos-, Calama entrega opciones que en ese puerto sólo se dan para medianos empresarios y gente que realiza negocios", dice Erick Montero trabajador del retail, y con un año de permanencia en la ciudad.

Según las autoridades, las razones que explican esta "comunión" entre bolivianos y Calama y su gente no sólo pasa por factores históricos. "Es también una relación que por años se ha construido en una ciudad que ha ofrecido posibilidades de toda índole para el pueblo boliviano, y que en otras parte de Chile no se advierten. Sólo aquí existe interés por votar. Acá se nacionalizan los hijos de bolivianos, y también es acá en esta tierra bendita donde muchos se proyectan, y donde también manifiestan su interés por seguir las alternativas de nuestro terruño", dijo Walter Villarroel, sobre esta curiosa relación.

Empresarios frenan remate de terrenos en Puerto Seco

E-mail Compartir

Una tranquilizadora noticia recibieron los miembros de la Asociación Gremial de Industriales de Calama (AGIC), quienes hasta hace unos días temían por el anunciado remate a las manzanas A y C del Barrio Industrial de Puerto Seco y que afectaría a un importante grupo de sus socios, proceso que llevaría a cabo la Tesorería General de la República y que fue suspendido definitivamente.

Así lo aseveró el seremi de Bienes Nacionales, Arnaldo Gómez, durante una reunión junto al senador Pedro Araya y los representantes de AGIC. En la ocasión explicó que los sitios en cuestión y que son utilizados por 65 empresarios de distinta índole, no podían ser puestos en venta al mejor postor, ya que son propiedad del Fisco, por lo que hoy sólo es necesaria la regularización de las respectivas deudas. "Esto fue informado por Bienes Nacionales, consiguiendo que la Tesorería suspendiera y pusiera en conocimiento del Servicio de Impuestos Internos, institución que ratificó la medida", complementó el secretario regional.

Para ello, según explicó Gómez, es necesaria la individualización de los roles y asignar los montos en deuda. "Estamos trabajando en la regularización técnica de los sitios ante la Municipalidad y Bienes Nacionales, para así adaptarnos al actual plano regulador, conseguir las patentes definitivas y pagar todas las contribuciones que correspondan, así generaremos un círculo virtuoso que beneficiará a toda la comunidad", aclaró el arquitecto de la AGIC, Miguel Espinosa.

"Llevamos varios meses de gestión en conjunto con varias autoridades, entre las que contamos al senador Pedro Araya y el alcalde Esteban Velásquez, en la búsqueda de regularizar la condición legal que tienen esas propiedades, ya que todos como empresarios tenemos inversiones importantes que queremos resguardar", dijo Fernando Reyes, presidente de AGIC.

Asimismo, Reyes comunicó que esta gestión no sólo beneficiará a AGIC, sino que otras empresas y gremios que estaban siendo perjudicados por el remate ya no tendrán que preocuparse por esta posibilidad.

Para resguardar la inversión y la empleabilidad de los negocios que se desarrollan en el sector de Puerto Seco, es que la Asociación Gremial de Industriales de Calama espera el apoyo del senador Pedro Araya, quien sostendrá próximamente una reunión con el ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, para conseguir la concesión honorífica de los terrenos en cuestión.