Secciones

Colegio Don Bosco: el sueño que comienza a ser realidad

E-mail Compartir

Comienza a cumplirse el sueño. Fue una de las apreciaciones que hicieron los integrantes de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), que llegaron a Calama para presentar el proyecto a los representantes de las doce empresas que postulan a la licitación pública para la ejecución de la primera etapa del Colegio Salesiano Don Bosco.

Este corresponde a uno de los planes más ambiciosos a concretar para satisfacer diversas necesidades de la comuna. Por un lado está el disponer de un colegio que cuente con características de eficiencia y calidad, para que se inserten en él todos los alumnos que deseen, y que se proyecten como técnicos en minería, fundamentalmente.

Responde también a una de las inquietudes prioritarias de la Consulta Ciudadana realizada por Calama Plus, donde se estableció la gente quiere mayores alternativas educacionales.

Por lo mismo es que, complementando la acción de la Asociación de Industriales y la Fundación Salesiana, que desarrolla un proyecto educativo para la formación de jóvenes de la región es que se aprovechó la instancia para complementar acciones con las empresas locales insertas en Calama Plus y desarrollar en conjunto una labor de este tipo.

Es así como la División Chuquicamata de Codelco Chile, junto a la Minera El Abra, se comprometieron a asignar los recursos para la primera etapa del proyecto.

Pero el dueño del proyecto en sí es la Fundación Educacional Región de la Minería, que la integra la Asociación Gremial de Industriales de Antofagasta, vinculada a la actividad minera de la región con 210 empresas socias, donde se cuenta a las de la provincia El Loa.

Tras el llamado a licitación, las empresas interesadas conocieron ayer el terreno y recibieron las bases del proyecto, para que las analicen y hagan sus propuestas.

Lo cierto es que expresaron algunas inquietudes , en el sentido de que tendrán poco tiempo para la construcción, dado que deben comenzar en junio y terminar en diciembre. Dijeron que se debió considerar plazo por contratiempos. Y explicaron que la mano de obra puede ser uno de los temas más complejos. También demostraron inquietud respecto de la calidad del terreno, pero los técnicos de la AIA dijeron se hizo estudios previos y no habrá problemas.

Ricardo Muñoz, jefe de Desarrollo Empresarial de la AIA, comentó que la obra en general implicará una inversión por sobre los veinte millones de dólares, donde se incluirán construcciones en cuatro hectáreas de terrenos cedidas por Bienes Nacionales. Tendrá mil 560 metros cuadrados construidos.

La primera etapa incluirá un edificio central, un casino, salas de clases y patio cubierto. Debe concluirse en diciembre 2014, dado que las clases se iniciarán en marzo 2015.

Una segunda etapa considerará otro edificio central, salas para la educación prebásica y la terminación del casino.

La tercera etapa incluirá más salas de clases, talleres y un gimnasio.

Una cuarta etapa será de más salas de clases. La quinta etapa se destinará a la casa salesiana y una capilla. Y la última y sexta etapa incluirá un auditorio y patios.

Dispondrá de una capacidad para 180 alumnos, desde la Educación Prebásica, hasta Cuarto Medio. No obstante el primer año funcionará sólo con algunos cursos, hasta que se complete el nivel educacional por naturaleza propia.

Muñoz explicó que a la industria minera le interesa el capacitar a alumnos para el mañana, a fin de que puedan disponer de empleos acorde a los requerimientos locales, de allí que este plantel ofrecerá especialidades para ese ámbito laboral.

Están empeñados en que al colegio ingresen muchos jóvenes en condiciones de vulnerabilidad social.

El mayor aliciente es quedado que el 9 por ciento de la producción de cobre a nivel mundial, se produce en la provincia El Loa, se necesita generar herramientas que permitan a los jóvenes prepararse para este sector.

Además para el 2020, según un estudio de la Fundación Chile, se demandará cerca de 40 mil personas para la industria minera y la gran demanda se advierte más por técnicos que por profesionales universitarios.

Pero dijo Muñoz, "nosotros somos más ambiciosos y no solamente queremos que los jóvenes que estudien en este colegio se queden en la zona, sino que estén preparados para operar en la minería de Chile y el mundo. Ojalá puedan emigrar a otras partes y entregar sus conocimientos al mundo".

El colegio estará ubicado en la calle Colonia, a un costado del Polideportivo Alemania.

Se eligió ese terreno por las facilidades que tendrán los alumnos para concurrir al colegio que sueñan.

Sergio Molina, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de la División Chuquicamata de Codelco comentó que "Codelco Chuquicamata busca crecer junto a las comunidades cercanas a nuestras operaciones, por ello estamos comprometidos con todas las iniciativas que apuntan a mejorar la calidad de vida en la comuna. Por eso apoyamos con mucha fuerza los proyectos priorizados en la consulta ciudadana del Calama Plus".

Agrega que "uno de ellos es el colegio Don Bosco, que nos llena de expectativas al ser una institución que mezcla la educación con un fuerte componente valórico, que se refleja en una comprometida actitud con la seguridad y el trabajo en equipo, lo que sin duda es un aporte significativo para romper con los círculos de pobreza".

Manifestó que además "debemos pensar que Chuquicamata tendrá al menos cincuenta años más de presencia en la zona con la minería subterránea, y en ese sentido, es muy importante contar con un semillero como el colegio Don Bosco, que tiene una reconocida capacidad formadora de futuros talentos, y que sin lugar a dudas complementará la labor formativa que se impartirá en el centro de formación técnica para minería subterránea, que esperamos inicie su construcción a fines de este año".

Por su parte Yuri Rojo, director de Comunicaciones y Asuntos Externos de Minera El Abra también se refirió a la importancia que implica el que se generen estas oportunidades de alto impacto y dijo esa es la clave para conseguir también un trabajo participativo y cara a cara con las comunidades. "Así vamos a poder potenciar el desarrollo sustentable y creo es la clave. Si no escuchamos a nuestra comunidad y si no trabajamos en conjunto, será difícil el lograr pertenencia con los proyectos".

Explicó que el Colegio Don Bosco en este sentido es estratégico por cuanto es fruto de la Consulta Ciudadana, "es fruto de un diálogo participativo que hemos logrado con distintas organizaciones sociales y una oportunidad clave para lograr el desafío del desarrollo sustentable donde también pretendemos incluir no solamente a los niños de Calama, sino potenciar también a niños de comunidades indígenas. Pero es nuestra idea trabajar íntegramente con la Educación Técnica local".

"Al integrar a alumnos más vulnerables, generaremos una sana competencia con el resto de la educación, para que podamos a la par generar mejoramiento en el proceso de enseñanza y aprendizaje".

Yuri Rojo

Director de Comunicaciones Minera El Abra

El proceso de admisión se realizará este mismo año. probablemente desde septiembre, y se considerará rendimiento escolar. Se trata de un colegio particular subvencionado, donde se espera algún cofinanciamiento de los apoderados, de acuerdo a sus ingresos económicos. No obstante, se generará un sistema de becas para insertar a todos aquellos alumnos que, teniendo las condiciones, puedan ingresar sin pago de aranceles. También podrán ingresar alumnos de familias con ingresos más altos.

Previenen enfermedades entre trabajadores

E-mail Compartir

La Cámara Chilena de la Construcción Calama está preocupada de mejorar la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras que pertenecen a sus empresas socias. Por lo mismo entre los proyectos sociales que ejecuta en la zona está la realización del "Examen Preventivo para el Cuidado de la Salud", que es efectuado en la misma faena y por especialistas de la salud.

Una de las empresas interesadas este año fue la constructora Ingevec, la cual este lunes 24 de marzo recibió en sus instalaciones la visita del personal del consultorio Enrique Montt, quienes realizaron exámenes médicos y asesoraron a los beneficiarios sobre cómo diagnosticar y prevenir enfermedades crónicas tales como: diabetes, hipertensión e, incluso, el cáncer de próstata, mama u ovarios; esto último en el caso de las mujeres que laboran en la construcción.

"Más vale prevenir que curar. Por lo mismo lo que buscamos con este tipo de iniciativas es justamente que ese popular refrán se haga realidad y así nuestros trabajadores y familias estén tranquilos, o si tiene algún problema de salud, sea detectado a tiempo y busque las soluciones del caso. Esa es nuestra principal motivación en este proyecto de salud que ejecutamos conjuntamente con la Fundación Social de nuestra Cámara", indicó el presidente de la CChC Social, Víctor Realini.

En la oportunidad a cada beneficiario se le realizó una medición del peso, la altura, a glicemia y el colesterol. Asimismo la vez se le asesoró y entregó información sobre los estilos de vida saludable y las comidas recomendadas para controlar algunos factores de riesgo para la salud como son la obesidad y el colesterol alto.

"Queremos como organización gremial estamos empeñados en ayudar a prevenir, diagnosticar y tratar a tiempo eventuales problemas de salud que pudieran presentar nuestros trabajadores. Esto es una clara muestra que nuestras empresas socias están alineadas para entregar bienestar y calidad de vida a su recurso más importante: sus trabajadores", agregó Realini.

Los trabajadores atendidos agradecieron la visita a terreno y la preocupación de la Cámara Chilena de la Construcción por acercar este beneficio a su propio hábitat laboral. La iniciativa continuará la próxima semana de manera que más personas reciban también este importante beneficio social.