Secciones

Calama tendrá primera feria agrícola de la región

E-mail Compartir

Para potenciar el desarrollo de la agricultura de la comuna y el turismo en torno a ella, la próxima semana se realizará la primera "Feria Agrícola" de la región, la cual concentrará solamente a agricultores de la ciudad de Calama. Quienes tendrán la oportunidad de mostrar sus productos a base del fruto del algarrobo así como sus artesanías, ya que actualmente han tenido un avance importante en desarrollar una gastronomía en base a la innovación.

La organización de la feria está a cargo de la Consultora Insus, donde su representante Antonieta Chacano, manifestó que "la idea es que los agricultores y artesanos tengan un espacio para vender sus productos, para que Calama no solamente sea reconocida por la minería, sino también como productora de alimentos".

Esta iniciativa se llevará a cabo el día 4 y 5 de abril en la explanada de las tiendas Easy, gracias al apoyo que está otorgando las mineras El Abra, Lomas Bayas y El Tesoro. Quienes han apostado por patrocinar un evento que concentrará a 14 agricultores de la zona y que pertenecen a la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC).

"El objetivo nosotros es difundir los productos del agro, así como también la innovación de aquellos hechos a base del fruto del algarrobo. Nuestras socias utilizan la materia prima extraída desde el Parque Explora Lomas, con la cual elaboran harina, chocolate, dulces, tragos, queques y barras de cereal" comentó el presidente de ASAC, Von Castro.

Antonieta como organizadora, explicó que los productos del algarrobo serán la atracción de la feria, pero también el espacio está destinado a difundir el trabajo artesanal. Así como también, Castro manifiesta que la comunidad de Calama, debe saber que los agricultores ofrecen al mercado huevos frescos, maíz, pan amasado y algunos animales.

En abril finalizan las obras de ampliación del Liceo Jorge Alessandri

E-mail Compartir

Tan sólo un mes queda para que finalicen las obras de ampliación del Liceo A-27 de Calama, que beneficiará a cerca de 2.000 jóvenes quienes estudiarán con Jornada Escolar Completa, gracias a esta iniciativa a cargo de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.

"Asimismo, los alumnos de Enseñanza Media que integrarán las futuras dependencias del liceo contarán con nuevas tecnologías y espacios mucho más amplios, contribuyendo al mejoramiento en la calidad en la educación", sostuvo el seremi del MOP, César Benítez.

El seremi además enfatizó que las obras cuentan con toda la implementación necesaria para el acceso universal. Incluso considera dos ascensores para acudir desde el patio principal hacia las salas de clases, para aquellos alumnos que tengan algún tipo de discapacidad.

La ampliación del Liceo tiene una inversión superior a 5.185 millones de pesos, financiados a través del Fndr y el Mineduc.

La ampliación contempla la construcción de 42 aulas, multitalleres, laboratorio de idioma, sala audiovisual, biblioteca, sala de computación, además de toda una zona destinada a la administración, atención de psicólogo, psicopedagogo, orientador, sala de atención de apoderados y sala de profesores.

La provincia enfrentará un invierno seco y templado

E-mail Compartir

Las proyecciones meteorológicas del departamento de Climatología de la Dirección de Meteorología de Chile (DMC), afirmaron que a raíz del fenómeno de El Niño nuestro país se enfrentará a uno de los inviernos más lluviosos en lo últimos 17 años. Sin embargo, este panorama invernal sólo afecta desde la Cuarta a la Novena región, por ello, el pronóstico para nuestra provincia es totalmente distinto. Ya que nos enfrentaremos a un invierno seco y templado, que podrá variar según los núcleos fríos que se generen en los meses de julio y agosto.

Juan Quintana, meteorólogo y jefe de sección de la DMC, explicó que según las proyecciones en el Océano Pacífico hacia la línea ecuatorial, se están elevando las temperaturas y esto causa una condición climática que favorecería el desarrollo de las precipitaciones. "Estas características corresponden al fenómeno de El Niño, el cual afecta desde la Cuarta a la Octava región. Por ello la zona norte no variará en su condición climática, ya que es más usual que en el verano el fenómeno de La Niña desencadene precipitaciones, pero ya está en retirada", agregó.

Las precipitaciones podrían afectar hasta la Tercera Región, y eventualmente a la Segunda si es que las condiciones en la costa se dan. Pero ello según DMC, las condiciones invernales para la cordillera y la precordillena serán parecidas a años anteriores, porque los frentes de mal tiempo no suelen desplazarse tan al norte.

Las temperaturas más frías en la provincia se registran en los meses de julio y agosto, donde el promedio de ellas alcanza una mínima de 9° celsius bajo cero, mientras que las máximas oscilan entre los 20 y 21 grados. Por ello, el DMC estima que las condiciones del invierno en la comuna no variaran en demasía, por ello las estimaciones manifiestan que tendremos un invierno seco y templado.

Quintana al ser consultado por el invierno del año anterior, donde las temperaturas fueron bajas y hasta granizó en Calama y nevó en San Pedro de Atacama, explicó que "no he visto algún estudio que indique que Calama manifiesta algún fenómeno climático por causa de la corriente de El Niño. Y las variaciones que ocurrieron el año pasado, corresponden a cambios climáticos del orden meteorológico y que sólo se pueden anticipar mínimo tres días antes, los que se denominan "bajas segregadas" los que son casi imposibles de prever a pesar de que existan los modelos a corto plazo".

Según la Dirección Meteorológica los fenómenos de granizado, nieve y tormenta eléctrica que se pudieran dar no tienen ninguna relación con el fenómeno de La Niña y se dan de manera aislada y aleatoria. Por ello, todos los inviernos está la posibilidad de que se genere algo parecido.