Secciones

Calama sigue siendo el segundo destinó aéreo nacional más importante

E-mail Compartir

En su último resumen estadístico de transporte aéreo comercial en Chile, la Junta Aeronáutica Civil (JAC), establece que Calama continua siendo el segundo destino nacional más importante, luego de Antofagasta (14,6 por ciento), con un 12,7 por ciento de participación. Lo que se traduce, entre los meses de enero y febrero, en 240.905 pasajeros transportados.

El principal destino de los viajeros aéreos que salen y llegan al aeródromo El Loa, según detalla el estudio, es Santiago, con 227.455 personas; seguido de La Serena, con 9.915; Copiapó, con 1.686; Concepción, 1.460; Antofagasta, 250; e Iquique, con 136 pasajeros, en lo que va de este 2014.

El informe de la Junta detalla, además, que sólo durante el último mes de febrero viajaron hacia o desde Santiago, 109.955 personas; a La Serena, 4.861; Copiapó, 815; Concepción, 1.305 y Antofagasta, 145 pasajeros. Las ciudades de Iquique y Arica, por su parte, no tuvieron vuelos en este periodo.

El ranking, que encabezan los puertos aéreos de Antofagasta y Calama, tiene además a Iquique, con un 10,2 por ciento, y Puerto Montt, con un 8,9 por ciento, como otros de los destinos más importantes.

A nivel nacional, 1.574.527 pasajeros fueron transportados durante el mes de febrero, tanto en vuelos nacionales como internacionales, mostrando un incremento de 4,2 por ciento al ser comparado con el mismo mes de 2013.

Del total de pasajeros transportados 646.981 fueron transportados con origen o destino internacional, representando una caída del 1,4 por ciento en comparación con el mismo periodo anterior.

El tráfico nacional, en tanto, alcanzó los 927.546 pasajeros, lo que representa un crecimiento del 8,5 por ciento al ser comparado con el mismo mes del año pasado.

Comienza el trabajo en Chuquicamata para definir las dotaciones de enlace

E-mail Compartir

Esta mañana los dirigentes de todos los sindicatos de trabajadores de Chuquicamata, se reunirán con el gerente de Recursos Humanos, Mario Elgueta, para interiorizarse sobre cómo se definirán las dotaciones de enlace en la división. Estatal que en el último año vio acogerse al Plan de Egreso Voluntario, a 471 trabajadores. Desvinculaciones que, por cierto, dejaron un déficit de personal.

El vocero del sindicato Uno, Jaime Graz, explicó que en esta reunión esperan conocer el balance dotacional por área e informarse sobre cuáles son aquellas que se han visto más afectadas, de tal forma de alcanzar un acuerdo con la administración para definir cuál será la dotación de enlace, explicó el dirigente.

"Necesitamos saber cómo iremos haciendo las reestructuraciones de las distintas áreas, porque estamos ciertos que hoy tenemos menos dotación y hemos tenido que hacer las cosas distinto en Chuqui", dijo el directivo, quien reconoce en la Fundición y la Concentradora las áreas más afectadas.

Graz agregó que hoy esperan, además, tomar acuerdos con respecto a la transferencia libre de algunos trabajadores, "para que puedan asumir algunos cargos en aquellas áreas que requieren con mayor urgencia cubrir sus puestos de trabajo y en eso estamos focalizados para esta reunión".

Ayer, antes de este encuentro con Elgueta, quien es el garante del convenio colectivo firmado en diciembre de 2012; los dirigentes sindicales se reunieron en un plenario para tomar acuerdos y establecer una postura como dirigencia sindical con respecto a estas materias.

Mañana, en tanto, la cita será con el gerente general de la división, Juan Carlos Avendaño, quien les presentará la gestión 2013 y les adelantará la planificación para 2014.

Más de $4 mil 200 millones se pagarán por patentes mineras

E-mail Compartir

A ocho mil 923 ascendió el número de pertenencias mineras existentes en la provincia El Loa, las que se encuentran en proceso de explotación o en el sistema de concesión para exploración. Entre ambas, deben generar un ingreso por concepto de pago de patentes de 4 mil 264 millones 213 mil 422 pesos, que se destinan en partes iguales tanto para las tres municipalidades locales, como para el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr).

De acuerdo a lo informado por la Tesorería Provincial los propietarios o concesionarios de estas pertenencias tienen plazo para pagar sus patentes a más tardar el 31 de marzo, conforme a la ley de contribuciones.

Los antecedentes fueron entregados por el tesorero provincial de El Loa Marcos Vicencio, quien estableció que pese a que son muchos los contribuyentes que han concurrido por estos días a regularizar su situación, también hay otros que todavía no pagan sus patentes. , a quienes se hace el llamado a fin de que se presenten antes de vencido el plazo.

De acuerdo a lo explicado por el tesorero provincial, a cada uno de los contribuyentes con pertenencias mineras se les envía los boletines respectivos a fin de que paguen sus amparos.

Dijo que indistintamente a otro tipo de impuestos, los usuarios que deben hacer estos pagos lo hacen sin cobros de multas ni intereses dado que sus pagos son en base al valor de la Unidad Tributaria Mensual, lo que implica variedad de costos de acuerdo al parámetro.

Destacó que los propietarios de minas en la provincia El Loa tienen un comportamiento bastante bueno en los pagos. De hecho, comentó que "hemos actualizado nuestra base de datos para que la información tributaria sea recibida en sus domicilios y así se evita sean devueltos a la Tesorería los aviso recibos".

Cabe señalar que la información tributaria permite a su vez conocer el contexto dentro del cual se encuentra la minería local y que indica es un número considerable de personas que en la zona se dedican a este rubro, no solamente tomando en cuenta la gran minería, sino también se establece la alta cifra que implica el trabajo de exploración y explotación de minas a nivel de mediana y pequeña minería.

En la comuna de Calama, existen dos mil 704 minas en explotación, y ello representa un pago de mil 802 millones, 567 mil 372 pesos. En exploración, existen otras 2.084 pertenencias que deben pagar 528 millones 248 mil 926 pesos en patentes.

Se agrega la comuna de San Pedro de Atacama, donde existen dos mil 327 pertenencias explotadas, que deben asignar al Estado este año mil 278 millones 236 mil 110 pesos. Y otras mil 354 en exploración, que deberán pagar 469 millones 985 mil 570 pesos.

Donde menos minas existen es en la comuna de Ollagüe, pero tampoco hay un número despreciable, como es el caso de 302 que asignarán 140 millones 701 mil 827 pesos y otras 152 pertenencias en explotación que deben pagar 43 millones 573 mil 728 pesos.

Vicencio agrega que de esos totales en dinero, el Fisco de Chile asigna el 50% del total recaudado, para obras a ejecutarse en cada una de las municipalidades respectivas donde están insertas las minas, y la otra cantidad similar, se destina al Fndr.