Secciones

Transportistas pidieron apoyo al intendente

E-mail Compartir

De un pago de arrendamiento de 83 mil pesos pasaron a pagar 700 mil pesos mensuales por los terrenos que ocupan en Calama las 15 líneas de taxis que existen en la ciudad. El drama lo plantearon al intendente Valentín Volta en una reunión sostenida en Calama.

Fidel Vergara representante del Consejo de Taxis Colectivos de la provincia informó sobre los planteamientos que hicieron a las autoridades a quienes les pidieron pronta solución.

"Lo que más nos afecta es el pago que hacemos por arriendo de terrenos para el funcionamiento de los terminales que se nos exige por ley. En el gobierno pasado quedaron pendientes los trámites para regularizar el tema, cuyas carpetas están en Bienes Nacionales y pedimos el proceso se reactive y se revalúe las concesiones a nuestro entender onerosas que se plantearon en su momento, porque no estamos en condiciones de solventar", dijo.

A la espera de la concesión se les ofreció contratos de arrendamiento tampoco al alcance de los taxistas. Comentó que inicialmente ellos pagaban 83 mil pesos mensuales en una línea. Esto a modo de ejemplo y que ocurrió con un gremio, a quien se le aplicó ese valor por ser una entidad sin fines de lucro. Pero, con la nueva concesión debían pagar un millón 400 mil pesos. Gracias a algunas negociaciones realizadas, se llegó a los 700 mil pesos mensuales, que sigue siendo muy caro.

El intendente se comprometió a analizar la situación y de partida solicitará que vengan a la ciudad los seremis de Transporte, Bienes Nacionales y del Trabajo.

Comité de Operaciones de Emergencia se reunió para delinear trabajo preventivo

E-mail Compartir

Conocer los planes de trabajo y los lineamientos a seguir en caso de una catástrofe, fueron los objetivos que se desarrollaron en la primera reunión del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) con las nuevas autoridades de gobierno.

Se reunieron representantes de estamentos municipales, estatales y de seguridad y orden, junto al gobernador de El Loa, Claudio Lagos y al jefe de la oficina de Protección Civil y Emergencia, Patricio Sandoval, quien les desarrolló una presentación de lo que existe en la provincia respecto a reacciones frente a una catástrofe de proporciones.

"Es un COE provincial, el que tiene todas las características de poder anticiparnos a cualquier emergencia o problema que exista en la provincia. Está en el marco de mis funciones, es bueno conocernos e ir generando niveles de coordinación, intercambio de información para que podamos estar prevenidos frente a cualquier eventualidad, pues todos sabemos que este país es constantemente sorprendido por la naturaleza", planteó Lagos.

Comentó que basándose en la actividad sísmica que presentan Iquique y Arica, es fundamental estar preparados y "estar en alerta, lo que implica ver cuáles son los posibles riesgos que tienen la comuna y la provincia para actuar de manera adecuada".

Por su parte, Sandoval, precisó que se está trabajando en el mapa de riesgo de la provincia y que actualmente "estamos en alerta preventiva y cualquier situación la daremos a conocer de inmediato".

Inauguraron Las Termas de Aguas Calientes

E-mail Compartir

La provincia El Loa continúa desarrollando su faceta turística, por ello la comunidad atacameña de Toconoce desarrolló un importante emprendimiento que logrará potenciar el poblado. A raíz de esto, inauguraron las "Termas de Aguas Calientes" gracias a un trabajo asociativo entre Minera El Abra y la Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa (ProLoa).

Este nuevo punto turístico-patrimonial, el cual se localiza a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar y a 130 kilómetros de Calama, al interior del Tatio, en un sector de alta cordillera que conjuga hermosos paisajes con flora y fauna típica de la zona. El lugar que fue inaugurado con la presencia de todos los socios que participaron de la iniciativa y donde el rito del "Pago a la Tierra", fue el punto más importante de esta ceremonia.

El complejo cuenta con tres pozos rústicos de agua caliente termal, que brota naturalmente desde una quebrada, además con una zona de camping, convirtiéndose en una alternativa de paseo en la Provincia de El Loa. Al respecto, Yuri Rojo, gerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Minera El Abra, destacó que "creemos que estas iniciativas apuntan a potenciar los emprendimientos de nuestras comunidades. Esto no daría su fruto si no existiera la confianza para cuidar el patrimonio y respetar las costumbres".

"Es una satisfacción tremenda, hemos trabajado para la comunidad buscando iniciativas de ingreso para que se vea beneficiada la gente. Y seguiremos creando nuevos proyectos para ampliar las termas", expresó el presidente de la comunidad de Toconce, Pascual Yufla.

La gerente general de ProLoa la profesional Ximena Martel, señaló que "esto tendrá un gran impacto para la comunidad. Nosotros como Corporación, a través de nuestra asistencia técnica, siempre estaremos de manera permanente apoyando a todas las comunidades indígenas del Alto El Loa".

UTI del hospital está colapsada y no da abasto para más pacientes

E-mail Compartir

Ayer, la Unidad de Tratamiento Intermedio (UTI) del hospital Carlos Cisternas se vio enfrentada a una compleja situación, ya que además de dos pacientes infartados que estaban en la unidad de Urgencia, -uno de ellos debió ser trasladado a Antofagasta-, había una mujer que requería con urgencia también ser derivada al Regional para regular su marcapasos y evitar un nuevo colapso de su corazón. Las seis camas estaban ocupadas y prácticamente había enfermos haciendo fila para ingresar al servicio.

Este panorama se repite, prácticamente, día por medio generando una profunda crisis y colapso. "Nos quedamos entrampados, fue una mañana muy dura, afortunadamente los funcionarios de enfermería y paramédicos son un siete, están capacitados, tienen la disposición y la técnica, pero nos faltan camas", precisó el jefe de la unidad, el médico Francisco Muñoz Tapia.

Argumentó que si bien en un momento se pensó en cerrar este servicio, la alta demanda lo evitó y generó que el plan inmediato sea robustecerlo. "Estamos es un proceso de normalización, lo que queremos es potenciar la UTI, expandirnos y buscar un lugar dentro del hospital que nos permita abrir más camas".

El facultativo explicó que en la actualidad hay seis cupos disponibles y por alta demanda se requieren mínimo nueve. "Estamos muy debajo de lo que necesitamos, el nuevo hospital viene programado con 12 camas y hoy están siendo más necesarias que nunca, porque nuestra población ha crecido muchísimo, como su nivel de complejidad".

A lo anterior, agregó que las unidades que están en primera línea -Urgencia y UTI, están "sobrepasadas y hace mucho tiempo. Lamentablemente, no se ve solución pronto y vamos a seguir con estas carencias y complicaciones", dijo.

Según informaron de la dirección del hospital, durante 2013 se realizaron 1028 traslados desde el servicio de Urgencia y el doctor Muñoz dijo que como UTI no tienen cuantificado los que ellos realizan, pero sí han podido bajar a un 10% lo que se hacía antes de la instalación de esta unidad.

Planteó que los pacientes que presentan episodios cardiológicos graves, los neuroquirúrgicos y aquellos que necesitan diálisis urgente, deben ser trasladados por obligación a Antofagasta, por el nivel de complicación, pero acompañados por una enfermera y un paramédico y no de un médico.

Comentó que con el hospital Regional han tenido muchas complicaciones, la mayoría de las veces porque no hay cupo para ingresar a un paciente más, lo que ha derivado en que sean devueltos y lleguen fallecidos a Calama. "Siempre han tenido la disposición, pero desde el punto de vista de infraestructura, estructura y capacidad, no dan abasto para recibirnos", puntualizó Muñoz.

El diputado radical, Marcos Espinosa, planteó que esta es una situación inaceptable, más que crítica o dramática, "toda vez que la salud está consagrada en la Constitución y en nuestro ordenamiento jurídico, es derecho humano". Argumentó que se reunirá con la ministra, Helia Molina, para plantearle esta problemática y lo urgente que se manifiesta apurar el proceso de construcción del nuevo hospital. "Tiene que haber una solución regional integral, que aborde de manera efectiva esta dramática situación",