Secciones

El proyecto que pretende decir adiós al boro en las aguas de riego

E-mail Compartir

El boro, elemento químico presente en grandes cantidades en las aguas usadas para regadío local, tendría sus días contados en la problemática de riego, debido a que un programa piloto del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap), del municipio y de la empresa privada ha entregado un valioso experimento que reduce la presencia de esa sustancia en el recurso hídrico.

Se trata de una iniciativa que dotó de una planta piloto a un agricultor local, la que en palabras simples y básicas toma el agua recolectada en un estanque de acumulación, para que una bomba la traslade hacia un proceso de filtrado que a través de un intercambio iónico absorbe el ácido bórico, purificándola completamente, permitiendo una variación en cultivos reactivos al boro.

Según explicó Jeanette Araya, directora regional de Indap: "La idea de esta planta es producir otros cultivos que son sensibles al boro, y que merman la producción alternativa de hortalizas en nuestro territorio, y que sólo cosecha maíz y alfalfa. En este sentido hemos tenido una muy buena experiencia con este programa, y que en forma piloto nos ha permitido explorar la comparación de cultivos regados con aguas duras y con la que se produce con este mecanismo de purificación, dejando en evidencia su calidad", comentó.

Andrés Videla, profesional a cargo de implementar esta planta móvil de purificación, de su mantención y seguimiento del cultivo donde se realiza experimentalmente comentó algunas de las "bondades" con las que cuenta. "Esta planta permite trabajar 5 metros cúbicos al día, eso sí con un caudal de 500 litros por hora, y que puede alcanzar los 800 litros, si se le aplica una mayor exigencia", comentó el ingeniero agrícola.

Otro elemento que tienen a favor esta planta es el hecho de que al eliminar el boro del agua, purifica además la calidad del suelo. "Dentro del proceso de riego con agua tratada por esta planta de abatimiento de boro, es que permite purificar el suelo donde se aplica el riego, y eso mejora sus características", comentó Araya.

Con un costo aproximado a los 12 millones de pesos, y una vida útil de 20 años, esta planta móvil de abatimiento de boro, le permite al agricultor rebajar costos de riego en un 75 por ciento, y que según Andrés Videla le da una plusvalía al proceso y al producto obtenido. "Esta planta permite que el agricultor no sólo rebaje costos asociados al agua, su tratamiento e implementación, sino que además le da una plusvalía al producto en sí porque es regado con una agua más pura, y que pese a contar con un proceso de bajo costo, aumenta el del resultado final", dijo.

Igual parecer tiene Oscar Cabrera, agricultor beneficiado con este proceso experimental, quien en sus 160 metros cuadrados de terreno ha evidenciado estas mejoras asociadas al proceso de purificación del agua de canal utilizada para su invernadero.

"En dos meses de trabajo de esta planta en mis terrenos las mejoras son evidentes. Es cosa de comparar el crecimiento de brócolis, coliflores y rábanos regados con agua normal, a los que han crecido de mejor forma y en tamaño, y que fueron regados con el agua purificada. La diferencia es notable comentó el agricultor, quien además posee una plantación de liliums, los que aseguran han mejorado en tamaño, y también en cantidad, aumentándolas a 2 mil al mes.

Aún en fase experimental, los profesionales de Indap no sólo han destacado los dos meses de trabajo en el predio de Oscar Cabrera, y la utilización de esta planta móvil de abatimiento de boro, sino que además han proyectado que esta herramienta podría replicar este trabajo en otros sectores agrícolas, y que perfectamente podría ser utilizada por tres agricultores a la vez, eso di dependiendo del tamaños de los terrenos a regar.

"Nuestra experiencia ha sido más que positiva, y hemos podido proyectar su utilización por tres agricultores a la vez, debido a los volúmenes que pueden implementar, y que dependerán del tamaño de los predios a regar, pero al ser una planta móvil suma una importante ventaja para quien desee utilizarla", comentó Jeanette Araya.

Dentro de tantas bondades, este sistema de purificación de agua para riego, tienen también algunos desafíos. Entre ellos el tecnificar el uso de esta herramienta, situación advertida por los expertos y autoridades que manifestaron que es un tema que se debe abordar.

"Si bien se trata de un sistema simple, y de bajo costo, y que además es móvil, este también tiene desafíos. Uno de ellos es la tecnificación de sus usuarios, y esto porque en muchos casos en la ciudad y los alrededores, los agricultores prefieren mantener sus estilos tradicionales, y que es un tema a mejorar", aclaró la directora regional de Indap.

El otro desafío es poder implementar esta planta, pero a nivel de usuarios y no experimental, consolidar este proyecto, pero que necesita más tiempo, y también de generar las confianzas para ello en el tiempo y a bajos costos.

"En esta etapa experimental hemos visto lo rentable que puede ser, pero eso se ha dado en ese sentido, pero al proyectarlo en más usuarios e tema cambia porque se agregan otros costos como el de mantención, insumos y otros que podrían encarecerlo un poco, aún cuando seguirá siendo muy interesante de aplicar", agregó Jeanette Araya.

Dentro de su funcionamiento, y lo bajo que es su costo, la planta de abatimiento de boro puede goza de otra particularidad en su funcionamiento, y que guarda relación con la escasa energía que necesita para trabajar.

"Ese es otro elemento muy positivo porque sólo necesita un panel fotovoltaico para su funcionamiento, que sumado al bajo costo de su operación se le agrega lo energético y lo simple que puede ser su funcionamiento, y lo rentable que sigue siendo", comentó Andrés Videla, ingeniero agrícola.

Al día esta planta es capaz de producir 5 mil litros diarios, con lo que se alcanza a regar un cuarto de hectárea, y que puede llegar ser mayor si se le realizan modificaciones que apunten a mayores espacios o predios.

A simple vista se nota la diferencia de las hortalizas regadas con agua sin boro y las que han tenido un proceso normal de regadío con agua dura de las afluentes del Loa. En tamaño, color y con algunas quemaduras en sus bordes, esta planta de abatimiento cumplió su objetivo y cuyas cosechas tendrán su primer examen en septiembre próximo aseguran los protagonistas de este innovador sistema.

Hoy esta herramienta es una nueva posibilidad de riego efectivo, barato y que pretende quedars e en el Loa.

"La idea de esta planta es producir otros cultivos que son sensibles al boro, y que merman la producción alternativa de hortalizas en nuestro territorio".

Jeanette Araya

Directora regional de Indap

"Esta planta permite trabajar 5 metros cúbicos al día, eso sí con un caudal de 500 litros por hora, y que puede alcanzar los 800 litros, si se le aplica una mayor exigencia".

Andrés Videla

Ingeniero agrícola

Hasta seis caídas diarias provoca una acera en mal estado

E-mail Compartir

Hasta seis caídas diarias es la denuncia que realizaron comerciantes del sector de calle Antofagasta, quienes con asombro dicen que esa cantidad es la que se registra fuera de sus locales producto de una cámara de evacuación de aguas, y que se encuentra en mal estado fuera de sus locales comerciales.

Según detalló Miguel Barrales, "es una triste situación", y que tienen como principales víctimas a adultos mayores, los que impedidos por razones físicas no logran levantar sus pies y terminan inevitablemente en el suelo, provocando el asombro de los locatarios.

"Es muy penoso ver cómo se caen, y no uno sino unos seis diarios", dijo conmovido por lo que según este vendedor se produce diariamente.

"Puede que parezca curioso, raro o bien exagerado de mi parte, pero es un hecho que vemos a diario", agrega su vecino el comerciante Juan Coaquira, otro de los testigos de estas particulares situaciones".

"Hemos efectuado solicitudes al municipio para que nos ayuden a mejorar la cámara de aguas, pero no nos dan una solución. Lo hemos hecho en reiteradas oportunidades, pero sin respuesta alguna", dijo Barrales.

Al conocer estas denuncias, este medio concurrió hasta el departamento de Operaciones del municipio, para conocer alguna respuesta por parte de su director, Gustavo varas, quien por motivos de las exigencias laborales no pudo ser contactado, para obtener una respuesta.

De igual forma desde el Serviu precisaron que es el municipio el encargado de velar por el buen estado de aceras, y que es su responsabilidad el que estén en correcto estado.

Esta situación advierten algunos comerciantes -de la cámara de agua en mal estado- se debe a que locatarios de la feria El Loa, realizan limpiezas en las mañanas y el agua que escurre se acumula en las veredas, y que debido a las características salinas del terreno base, provoca los desniveles que tienen como víctimas a los abuelitos que transitan a realizar compras en ese sector.

"Ojalá las autoridades no s presten un poco de atención, porque por acá circula mucha gente, y por lo curioso que pueda ser, es algo que a diario no debe pasar, porque es un espacio de uso público, y que debe estar bien cuidado, porque a lo mejor algún día alguien se querellará y esto no terminará bien", dijo el comerciante.