Secciones

Guillier pide movilización ciudadana para lograr recursos permanentes

E-mail Compartir

Sólo con la acción movilizadora que conlleve la unidad férrea de los calameños, a fin de que con fuerza y decisión retomen la bandera de lucha para llamar la atención y remover las conciencias de las autoridades centrales, es que sus representantes en el Senado podrían ser escuchados respecto de las demandas de esta comuna. Y en consecuencia conseguir los fondos permanentes o un sistema que tolere una recompensa mayor para una zona que está abandonada y que por años reclama sus reivindicaciones".

Así lo dio a entender el senador de la república Alejandro Guillier, enfatizando que sólo dos senadores frente a todo el mundo, difícilmente podrán lograr lo que con tanta justicia se merece Calama.

Expresó que el senador Pedro Araya está en una misma postura, ambos saben que la comuna merece todo lo que reclama, pero esa petición deberá hacerse sentir, para que así ellos expongan ante el Senado de la República esas demandas y sean de alguna forma atendidas.

Además, Guillier manifestó que está mal distribuido el recurso económico en Chile y por lo mismo hay que legislar para que de alguna manera haya más justicia.

Dijo que visitó al alcalde y conversaron diversas temáticas que implican urgencia y también hablaron del royalty, que se supone se asignó para reconversiones en zonas mineras. Sin embargo denuncia que "están embolsadas no sé dónde y lo poco que se hace es en Santiago".

El senador además manifestó que hay que pelear por el Fondenor, pero no como está ahora, porque es una glosa del presupuesto nacional que queda para regiones. Pero está la aspiración de Fondos Permanentes que emanan de la propia actividad productiva de la minería. Así como también aspira a desarrollar proyectos energéticos, con el objetivo de que seamos la capital de las energías limpias. Ya que el parlamentario mencionó que "tenemos todas las condiciones y existe un nivel de desarrollo también muy grande. Entonces tenemos que trabajar en eso".

Según Guillier, para conseguir recursos se debe convencer e ir con todo el respaldo ciudadano a pelear. "Por eso se explica que nos enojamos tanto desde el primer día con la centralización y es necesario tener el apoyo del pueblo. Si no todo esto será puro sueño y si yo voy con la ciudadanía detrás mío, pero voy con proyectos consensuados para el norte, tendré mejor cabida para ser escuchado" añadió.

"Un senador es muy vulnerable, ni nos consideran en Santiago. Pero cuando uno se hace sentir uno con el respaldo ciudadano, es distinto, los demás van a buscar los caminos. Yo quiero traer las cosas que todo el país gana, porque además con el sistema interconectado, por ejemplo, si nosotros generamos energías limpias podemos ingresar al sistema central y no sólo resolver problemas locales", dijo el senador.

El alcalde Esteban Velásquez señala que coincide plenamente con el senador Alejandro Guillier, sobre todo aquello que se refiere al hacerse sentir para que las autoridades en el parlamento consigan cosas a favor de la zona, en este caso de la comuna y tal vez hasta a favor del todo el norte. "Se hace necesario que la comunidad se haga sentir, que las autoridades en Santiago comprendan que en Calama hay una comunidad viva que espera recompensas. La que espera ser escuchada y que ya es tiempo de que se terminen las promesas incumplidas", manifestó el edil.

Velásquez expresó que para llevar a cabo esta cruzada, si es necesario se dará la pelea que corresponde. "En Calama y el norte hay suficiente argumento para estar al frente, además hay pruebas de que la comunidad cuando se organiza, logra sus objetivos y hoy existe una agrupación de alcaldes dispuesta a trabajar por ello. Es decir que tenemos la figura política y la ciudadanía para dar la lucha, acompañado así a los parlamentarios que serán aliados, como Guillier y Araya".

"Los de la derecha amenazarán con que con los mayores tributos se irán las mineras. Que se vayan. Ese es un chantaje falso"

Alejandro Guillier

senador de la república

Guillier considera que el Royalty no está generando aportes a favor de las regiones mineras.

Considera que no sólo debiera haber aportes derivados de las divisas mineras, porque bien podría también convertirse esta ciudad en la capital de las energías limpias.

El alcalde dará el respaldo ciudadano fundamental, para que los parlamentarios puedan conseguir recursos a favor de la zona.

Terrenos en Lickan Tatay están completamente regularizados

E-mail Compartir

La Oficina de Asuntos Indígenas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) en Calama, expresó que en relación a la denuncia efectuada por pobladores de la toma de terrenos en Lickan Tatay, estos se encuentran regularizados. Y cuatro hectáreas de ese emplazamiento no son para habitabilidad.

"En relación a lo que esa asociación expresó, efectivamente Conadi mediante Decreto número 211 de fecha 10 de julio de 2000, recibe la transferencia gratuita de 44 sitios de inmuebles fiscales con una superficie total de 43,68 hectáreas, para la regularización individual de personas indígenas que estaban haciendo uso irregular de los terrenos en el sector de Lickan Tatay", precisó Liliana Cortez, jefa de la oficina de Asuntos Indígenas en Calama.

Y con fecha 22 de noviembre de 2000 Conadi, aceptó la transferencia gratuita, por lo que posteriormente se realizó la inscripción de dominio de los 44 sitios desde el Fisco a la Conadi en febrero del año 2001, según información proporcionada por el organismo indígena.

Además, precisaron que en abril 2001 Conadi comenzó a realizar las transferencias a nombre de los usuarios indígenas que ocupaban los sitios del sector Lickan Tatay siendo estos 41 sitios habitacionales. Y el lote A "Pozo" destinado a la Asociación Indígena Lickan Tatay con una superficie de 3,93 hectáreas. También la manzana C sitio 6 transferido a Asociación Costumbres y Tradiciones con una superficie de 0,53 hectáreas, quedando pendiente de transferir a la Asociación Indígena Lickan Tatay la Manzana de Equipamiento "A", cuya superficie es de 4,03 hectáreas.

"Estos sitios se pudieron sanear, porque estaban en posesión de la comunidad Lickan Tatay, pero en los terrenos individuales Bienes Nacionales dio una autorización de ocupación. Nosotros como Conadi hicimos el saneamiento y el loteo sólo para los indígenas, pero estos no habían sido ocupados" aclaró Liliana Cortez, jefa de la Oficina de Asuntos indígenas en Calama.

Consultada sobre el hecho de que relaciona a los terrenos y a un acuerdo para habitarlo con las familias que se descolgaron de la toma de calle Frei Bonn, Liliana Cortez expresó que "Conadi no avala las tomas, lo que hubo fue un acuerdo para que las familias se quedaran allí mientras regularizaban sus soluciones habitacionales, pero en ningún caso cederles esos terrenos mencionados para un asentamiento definitivo", precisó la jefa de la Oficina de Asuntos Indígenas.

Sobre la cesión de terrenos a asociaciones indígenas, Cortez fue clara al manifestar que "esa es una potestad que por ley está prohibida para Conadi, independientemente de las gestiones que se puedan realizar con otros organismos. Además, no existe intención alguna por parte de Conadi de quedarse con el predio, más aún se hicieron las consultas ante los organismos pertinentes que aclararon que esa no es facultad nuestra", añadió.

También fue enfática al mencionar que los terrenos mencionados no cuentan con una categoría de "habitabilidad". Y que los problemas han ocurrido luego de que las 60 familias que se retiraron de la toma adyacente al Polideportivo, generó el descontento de quienes ya estaban en Lickan Tatay.

Por último Liliana Cortez mencionó que desde Conadi "siempre ha habido una voluntad por avanzar en este tema, y que dentro de mis atribuciones siempre ha habido voluntad de diálogo, y por generar los espacios que nos permitan entendernos", cerró.