Secciones

Pago de basura incluirá a casas con nuevo reavalúo

E-mail Compartir

Una carta con los antecedentes sobre el nuevo revalúo de viviendas están recibiendo los propietarios de Calama. En la tasación se incluye el pago por extracción de basura domiciliaria.

Ello significa que a contar de este año, todas aquellas viviendas que fueron tasadas por el Servicio de Impuestos Internos y que según el costo de reavalúo, quedaron afectas a pago de Bienes Raíces y en complemento deben pagar la extracción de basura.

Los antecedentes fueron confirmados por el tesorero provincial Marcos Vicencio, quien recordó que actualmente todos los usuarios que pagan Bienes Raíces o el Impuesto Territorial, pagan a través de la Tesorería Provincial de manera conjunta el pago de la basura.

Es así como el Servicio de Impuestos Internos hizo el reavalúo de bienes conforme al pago del Impuesto Territorial, quienes a su vez deben pagar aquel servicio sanitario.

Pero, de acuerdo a lo explicado por el alcalde Esteban Velásquez, esto no significa que las personas a quienes se les hizo el cobro de la extracción de basura, vía directa desde la municipalidad hasta ahora, no quedan exentos del pago de sus deudas en caso de estar en condición de morosidad, es decir deben continuar con el pago de la extracción, ya sea vía convenio o de forma íntegra lo que adeudan y sigan pagando igual la cuota que a contar de ahora les cobrará la Tesorería Provincial de El Loa.

Cabe recordar que la nueva tasación de los conjuntos habitacionales se hizo con el propósito de recuperar ese impuesto que deben pagar todas aquellas casas que son avaluadas en más de 20 millones de pesos.

Aquellas que quedan bajo ese monto, no pagan Bienes Raíces o el Impuesto Territorial, como se denomina actualmente.

En la página web del Servicio de Impuestos Internos las personas pueden conocer en qué estado quedan su viviendas con la nueva tasación.

Fiesta de la vendimia convocó a dos mil personas en Toconao

E-mail Compartir

La fiesta de la vendimia que ya se realiza desde hace unos años en la localidad, se desarrolló en el marco del la tradicional Feria Costumbrista, 20 agricultores de la comuna de San Pedro de Atacama realizaron su fiesta de la vendimia bajo el alero del programa de fomento agrícola Atacama Tierra Fértil, impulsado por SQM.

Fueron más de 2 mil personas las que disfrutaron de esta tradicional actividad, ya que es la producción del vino Ayllu el que convoca a tantas personas a probar su sabor.

El viticultor Ángel Puca, quien manifestó que desde los inicios del pueblo que las personas han producido vino. "Pero siempre que se elaboraba era de carácter casero, nunca lo hicimos pensando en comercializar. Y desde el año 2000 que yo comencé a aumentar la producción a raíz del proyecto de riego que me gané, lo que ha sido súper bueno porque ese año sólo logré sacar 150 botellas y este año son 1.500" agregó.

La agricultora Luisa Toroco, comentó que ella produce un vino blanco moscatel de la cepa de Alejandría. "Cultivamos el vino por herencia, porque mi padre cultiva el vino desde hace 10 años y la primera vez que cosechamos sacamos 10 botellas y este año 2014 lograré hacer una producción de 200. Y en esta evolución SQM ha sido clave, porque nos ha educado en la cultura vitivinícola".

Los asistentes al evento organizado por la Municipalidad de San Pedro de Atacama, SQM e INDAP, disfrutaron de una cata de vino, en la que pudieron degustar las distintas variedades del mosto. Además de una exquisita muestra de gastronomía tradicional y artesanía, sumado a productos naturales, como mermeladas, hierbas medicinales, miel y frutos locales. Todo esto acompañado de la presentación de diversos grupos musicales de la zona.

La alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, enfatizó que esta feria ha sido distinta "hemos podido degustar el vino Ayllu en una gran cata, por ello este producto debe traspasar la región y Chile tiene que conocer que en Toconao se hace vino". La autoridad comunal, además dio a conocer su apoyo a la gestión de construir una bodega viñatera en donde ya ha tenido conversaciones con el gobierno regional para futuro proyecto y así darle estabilidad al vino de altura.

"Cuando empezamos el 2009 con programa Atacama Tierra Fértil, existían 1.600 parras repartidas en distintos agricultores entre la Quebrada de Celeste, los pueblos de Toconao y San Pedro de Atacama. Desde esa fecha hemos realizado una colaboración conjunta, donde los agricultores ponen todo su esfuerzo y trabajo. SQM los ayuda con inversiones iniciales en los predios, asistencia técnica en todo el proceso, incluyendo la comercialización y un centro de vinificación de primer nivel" explicó el gerente de Sustentabilidad de SQM, Pablo Pisani.

Actualmente las plantaciones han diversificado sus cepas y se han sembrado 20.000 parras de las variedades Pinot Noir, Malbec, Petit Verdot, Syrah y Chardonnay, distribuidas en 19 productores. Proyectando el vino Ayllu como un complemento muy importante para el turismo de San Pedro de Atacama.

91 niños indígenas están preocupados por destino de beca que les permite estudiar

E-mail Compartir

Daniela Bautista (15), es una de las beneficiarias del programa de Residencia Familiar Estudiantil, convenio que durante 10 años mantuvo Junaeb con Conadi, pero que este año cambió de modalidad y generó una profunda preocupación en los alumnos.

"No sabemos si continuará, porque no nos han dado información. Sin este dinero no podré seguir estudiando", aseveró la joven.

"No es mucho el monto, pero alcanza para su alimentación. Ahora no sabemos dónde recurrir, porque de la Conadi nos mandan a Junaeb y llamamos a esta entidad, pero no nos contestan el teléfono", agregó Cecilia Condori, una de las madres.

Esta beca es destinada a niños de las comunas de Ollagüe y San Pedro de Atacama, además de Alto El Loa, quienes deben viajar a Calama a completar su escolaridad y alojarse en la vivienda de un tutor que generalmente es un familiar. Hasta el año pasado ascendía a 57 mil pesos para enseñanza básica y media, y de 87 mil pesos para la superior.

Mitza Condori, tutora de tres alumnos, planteó que nadie les avisó que la beca cambiaría de modalidad y "que terminaría el convenio. Empezamos a llamar a la encargada para saber cuándo comenzábamos a recibirla y nos encontramos que nadie sabía".

Agregó que todos los años se renovaba y hasta diciembre parecía que todo continuaba igual, "porque realizamos el trámite como era de costumbre, pero algo cambió. Nos parece muy mal que la Conadi no nos de explicaciones, porque los perjudicados somos los tutores y muchos alumnos que pagan sus estudios con este dinero".

La encargada de la unidad de Cultura y Educación de la Conadi en Calama, Cecilia Fabián, explicó que la beca de residencia no se acaba, "lo que terminó es el convenio que había con Junaeb, que financia este programa".

La profesional argumentó que esta oficina era la única a nivel nacional que ejecutaba este aporte y se terminó el convenio porque "hay un déficit de funcionarios en el área administrativa, lo que generaba una serie de dificultades que hacían más difícil mantener el programa".

Comentó que se conversó con la Junaeb y se acordó que "mientras no se encontrara otra unidad ejecutora la Conadi asumiría la responsabilidad, principalmente por los niños y jóvenes, quienes no pueden perder este beneficio".

Fabián argumentó que la institución que se haga cargo deberá tener un compromiso social y con las comunidades.