Secciones

Inspección confirmó el buen estado del tranque de Talabre

E-mail Compartir

El terremoto 8,2 que afectó a Arica e Iquique y que también se dejó sentir con fuerza en Calama, donde alcanzó una intensidad de seis grados, despertó la preocupación de los calameños por el estado del tranque Talabre y un potencial desborde. Lugar donde diariamente son vertidos los relaves de la división Chuquicamata.

La inquietud es recurrente, de ahí que los equipos técnicos de la estatal efectuaron revisiones e inspecciones en todas las instalaciones del tranque, comprobando en terreno que tanto los sistemas de conducción, así como los de contención, no presentaron ningún daño producto del sismo, encontrándose cien por ciento operativos, detalló el gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos, Sergio Molina.

El ejecutivo recordó además que, según lo determinó el estudio de resistencia sísmica, "ante un caso extremo de epicentro bajo el tranque, no se afectaría la estabilidad de éste y no afectaría la seguridad de la comunidad".

Consultadas fuentes corporativas sobre el detalle de esta investigación, explicaron que el estudio de riesgo sísmico, preparado por S y S Ingenieros Consultores, consideró dos terremotos máximo creíbles, un sismo intraplaca de profundidad intermedia, al interior de la placa Sudamericana y bajo la zona del tranque, con una magnitud M=8,0; y un sismo interplaca tipo thrust, en el contacto entre las placas de Nazca y Sudamericana, con una magnitud M=8,8.

En el primer caso, si bien se considera un sismo de menor magnitud, éste genera niveles de aceleración basal mayores. En el segundo caso, se incorporan los efectos de un sismo interplaca similar, en términos de energía liberada, al terremoto del Maule de febrero de 2010 (27f). Los resultados del estudio de estabilidad dinámica efectuado por CMGI, señalan que en ambos casos, las deformaciones del muro no superan los 20 cm, lo cual garantiza que el tranque resiste ambos eventos extremos.

Las mineras de Calama sortearon sin problemas el movimiento telúrico

E-mail Compartir

Las principales mineras del distrito no tuvieron mayores inconvenientes para continuar con sus operaciones tras el sismo de VI grados Mercalli que afectó a Calama la noche del martes. Fue así, como Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral; trabajaron a plena capacidad tras aplicar los planes de emergencia e inspeccionar la seguridad de los procesos.

En RT, inmediatamente se detuvo la operación para evaluar la situación del personal, los equipos e instalaciones, que no presentaron daños ni complicaciones. Finalizada la inspección, se reiniciaron las labores en forma normal. Todos los protocolos de seguridad funcionaron como están diseñados, así como los mecanismos de comunicación.

Lo mismo sucedió en Gabriela Mistral, donde se realizó una inspección en la faena, especialmente en la mina y los chancadores. Las carreteras y el campamento de DGM también se reportaron sin novedad.

Del mismo modo en Ministro Hales se aplicó el plan de emergencia existente para estos eventos, el cual se siguió cabalmente en todas las áreas operativas. En la mina, por ejemplo, se detuvo la operación tanto de camiones, palas y otros equipos, hasta que el sismo pasó. En el caso de la planta, los trabajadores concurrieron al lugar de encuentro (zona de seguridad). La división, además, entregó todas las facilidades a sus trabajadores que viven en Arica, Iquique y Antofagasta, para que viajaran a sus hogares a visitar a sus familias.

En la división Chuquicamata, en tanto, tras la emergencia del martes, se inspeccionaron los botaderos y taludes, y los trabajos en el Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea, especialmente las obras en el pique, que involucran trabajo en altura, donde no se detectaron mayores problemas.

La información recabada durante la noche, se contrastó con inspecciones realizadas durante el día de ayer. La operación no se detuvo, de hecho los operadores de equipos en movimiento reportaron no haber sentido el sismo.

El gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, William Henott, informó que "se siguió el protocolo de emergencias, que incluyó facilitar la comunicación de los trabajadores con sus familias, especialmente aquellas que se encuentran en las zonas afectadas", dijo.

Valor del cobre subió un 1,22% por incertidumbre generada tras sismo 8,2

E-mail Compartir

La cotización del cobre experimentó ayer un incremento de 1,22% al transarse en US$ 3,04497 la libra, en la Bolsa de Metales de Londres (LME). Incremento que obedecería al terremoto de 8,2 grados que afectó el martes a la zona norte, donde se emplazan varias de las mayores cupríferas de Chile, cuya producción representa un tercio del mercado mundial.

Sin embargo, este acontecimiento tendría un efecto pasajero, pues este mercado obedece a procesos mucho más profundos, específicamente, a la demanda de los países asiáticos y, por sobre todo, al dinamismo de la economía china, el destino principal de las exportaciones nacionales de metal rojo.

La economista de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Carolina Cornejo, explicó que es "comprensible" esta alza tras un evento como el del martes, pues Chile es el primer productor de Cobre a nivel global.

"Somos el primer exportador de este metal, con un 33 ó 34% de la producción mundial del cobre, por lo tanto, si algo nos ocurre, repercute inmediatamente en los precios de este commodities a nivel internacional", analizó.

La especialista agregó que este fenómeno se irá regulando, ya que el precio del cobre no solamente depende de un hito, como éste que ocurrió en Arica, sino con la desaceleración de los países asiáticos principalmente, por lo tanto, el valor debiera estandarizarse.

"Lo que está pasando en China es un proceso y como depende necesariamente del ciclo económico, de la demanda asiática, esto tenderá a caer un poco, no se va a mantener", anticipó la docente sobre el precio del cobre.

Cornejo dijo además que esta alza inesperada y circunstancial viene a "compensar" el valor que obtuvo el cobre el miércoles 19 de marzo, cuando alcanzó su nivel más bajo en tres años.

El cobre se transó ayer en US$ 3,04497 la libra contado grado A, mientras que el martes lo hizo en US$ 3,00823 y el lunes en US$ 3,01004.