Secciones

Sismo aumenta la demanda local por llegar a Arica e Iquique

E-mail Compartir

Tras el sismo que afectó a las principales ciudades costeras de la región de Arica, Parinacota y Tarapacá, se disparó la demanda por obtener un boleto a los puertos de esas zonas, provocando además que muchas personas se ofuscaran por no poder obtener un pasaje.

Durante la noche del martes esta demanda no sólo creció sino que además generó conflictos con pasajeros -principalmente trabajadores de la gran minería- que utilizando convenios de traslado a Arica e Iquique, exigieran sus viajes, pese a que las autoridades manifestaron esa imposibilidad, debido al corte de rutas.

En algunos casos hubo venta normal de pasajes a esos puntos, entre ellas las empresas: Atacama, Frontera del Norte y Pullman Bus, ofrecieron boletos hacia esos puertos sin problemas. Por su parte Kenny Bus suspendió sus salidas a Arica, pero mantuvo sus salidas a Iquique.

"El problema fue el cierre de rutas. Los viajes programados para el martes por la noche fueron devueltos en el poblado de María Elena hacia Calama, los que fueron reanudados el miércoles por la mañana. Los casos más complicados fueron los convenios de traslado de trabajadores en faenas mineras, quienes exigieron sus viajes debido a la situación y contingencia vividas en los puertos afectados", dijo Ronald Leaño, jefe de oficina de Pullman Bus.

En tanto la empresa Tur Bus suspendió, por ayer, todas las salidas a Iquique y Arica respectivamente, pero con el correr de las horas, y través de un comunicado esa empresa informó: "Anoche- el martes- Tur Bus canceló todos los servicios de la zona norte con el fin de resguardar la seguridad de sus pasajeros y estar en línea con las medidas dictaminadas por la autoridad. Bajo ese escenario, dejaron de operar todos los terminales de la empresa en el norte del país, así como también se detuvieron los servicios asociados. Tras la cancelación de la alarma de tsunami de parte del SHOA durante esta madrugada, Tur Bus comenzó la restitución de sus servicios", expresó el documento.

Desde la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), informaron que el Aeródromo El Loa, no sufrió mayores complicaciones, siendo la del martes y miércoles jornadas normales, y que sólo en la madrugada de ayer hubo dos vuelos particulares, los que trajeron equipos periodísticos desde la capital, y que desde Calama se trasladaron por tierra a los puntos afectados por el gran movimiento telúrico de los vecinos puertos.

En tanto el Ministerio de Obras Públicas (MOP), comunicó que las rutas en la región se encuentran con totalmente operativas tras el terremoto que afectó principalmente a Arica e Iquique.

Sismos históricos y futuros riesgos en el norte

E-mail Compartir

Al norte de la zona de ruptura aún queda un tramo de cerca de 200 kilómetros de extensión que sigue trabado. En esa zona, según el académico Gabriel González, podría producirse un terremoto de magnitud similar al registrado el martes y que alcanzó los 8.2 grados Richter.

Desde el sur de Iquique y hasta la Península de Mejillones las placas de Nazca y Sudamericana siguen trabadas, por lo que existe la posibilidad de un terremoto mayor o varios más pequeños. Si rompe el tramo completo, de 250 kilómetros de extensión, la magnitud podría ser de 8.6 Richter, estima el doctor en Geología y académico de la UCN.