Secciones

Arenas: "Tenemos los recursos" para la emergencia"

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, garantizó ayer que Chile cuenta con los recursos necesarios para enfrentar la emergencia en las regiones del norte del país.

"Como ministro de Hacienda quiero dar tranquilidad a las zonas afectadas por el terremoto y al país en general, respecto a que contamos con los recursos para enfrentar situaciones de emergencia como ésta", afirmó Arenas.

El secretario de Estado explicó que la Ley de Presupuestos considera, en la partida del Ministerio del Interior, normas que regulan y facilitan la acción para enfrentar situaciones de este tipo. "Enfáticamente, les digo que no hay restricciones en el uso de los recursos para enfrentar la emergencia", dijo el titular de las finalizas públicas. "A los chilenos y chilenas afectadas por este nuevo terremoto les reitero que el Gobierno usará todos los instrumentos con que cuenta para ir en su ayuda", recalcó el ministro.

El secretario de Estado señaló que la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) también se encuentra monitoreando permanente a las diferentes instituciones supervisadas, con el objetivo de garantizar el correcto funcionamiento del sistema financiero.

"La Superintendencia inició desde primera hora de la mañana (de ayer) el monitoreo y comunicación permanente con las entidades supervisadas para conocer la situación actual de los canales de atención de público, sistemas de pago y acceso a liquidez para determinar, y si es necesario, medidas para avanzar hacia un normal funcionamiento tanto de las oficinas como de los cajeros automáticos", explicó.

En ese sentido, recalcó que "pese a los problemas propios de este tipo de situaciones, hay una relativa normalidad que permite a las personas realizar sus trámites bancarios".

Debido a la emergencia las oficinas bancarias de las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta fueron autorizadas por la SBIF para postergar su horario de apertura al público a partir de las 11 horas de ayer. En cuanto al acceso a liquidez a través de cajeros automáticos en las zonas afectadas, la SBIF fue informada por la empresa Transbank que a las 11.00 de ayer, el 61% de estos dispensadores funcionaba normalmente.

El vocero de Gobierno, Alvaro Elizalde, afirmó que "la ciudadanía respondió de muy buena forma" ante la alarma de tsunami y que "eso da cuenta de la cultura cívica que se ha establecido". Consultado sobre si el país está preparado para otros eventos similares, señaló que "Chile tiene una construcción antisísmica que ha respondido de muy buenas formas".

Iquique enfrentó daños a botes pesqueros y falta de servicios básicos

E-mail Compartir

Problemas con el abastecimiento de petróleo, agua potable y el suministro de energía eléctrica fueron algunos de los problemas que se reportaron ayer en la Región de Tarapacá, a un día del terremoto de 8,2 grados Richter que se registró en las cercanías de Iquique. A ellos se sumaron millonarias pérdidas en Zona Franca por la imposibilidad de operar, daños en embarcaciones artesanales y miles de viviendas afectadas.

Así lo constataron las autoridades de la región, quienes se reunieron con la Presidenta Michelle Bachelet para estimar la situación en Iquique. Uno de los puntos, precisamente, fue la destrucción de gran cantidad de embarcaciones de pescadores de la Caleta Guardiamarina Riquelme.

"Sabemos que muchos pecadores han perdido sus embarcaciones y por lo tanto sus fuentes de ingresos, por lo que hemos pedido apoyar las iniciativas para que recuperen sus embarcaciones y por ende su fuente de ingresos, a través del aporte del fondo de fomento pesquero y el fondo de administración pesqueras y que así recuperen sus negocios", expresó la Mandataria.

Michelle Bachelet manifestó que "estamos aquí para enterarnos en terreno de lo que han pasado las chilenas y chilenos que viven en la región... Y reconocer el temple de los iquiqueños, que demostraron gran responsabilidad cívica".

Otra de las situaciones informadas por la Presidenta fue el cierre de los caminos, entre los que se encuentran la ruta A-16, que une a Iquique con Alto Hospicio y que sufrió derrumbes en sectores de su pista de subida que sepultaron diversos vehículos que se trasladaban al momento del terremoto.

La ruta 15-CH también presentó derrumbes en algunas áreas específicas y Camiña resultó totalmente aislado a causa de los desprendimientos de laderas en el sector de la quebrada.

Sobre el suministro de servicios básicos, había falta de agua potable: el 80% de la población de Alto Hospicio estaba sin suministro, cifra que en Iquique llega al 50% de los clientes de Aguas del Altiplano.

Debido a la escasez de agua, en Alto Hospicio algunos negocios cobraban hasta $ 4 mil por botellas de dos litros.

El servicio de electricidad fue reestablecido a un total de 38.009 clientes, debido a los trabajos que comenzó a generar personal de Eliqsa una vez que se levantó la alarma de tsunami. Hasta ayer aún faltaban más de 20 mil clientes por conectar.

La gente también se agolpó en las estaciones de servicio para abastecerse de diésel y bencina ante nuevos movimientos telúricos, por lo que había filas en los servicentros.

Desde la Zona Franca indicaron que cada día se pierden cerca de US$ 15 millones por cada día de cierre. El recinto no tenía fecha definida para volver a abrir sus puertas.

El centro comercial, que comprende el 22% de la fuerza de trabajo de la región, con 400 locales en el mall y 1.800 más en el recinto amurallado y sector industrial, evaluará los daños que puede tener la infraestructura de esos sectores y las oficinas del lugar. tenía prohibición de ingreso para todo público.

El gerente general de Zofri S.A., Claudio Vildósola, manifestó que "en lo que respecta a los bienes, hemos tomado medidas de resguardo y preparado un plan para abordar la contingencia en conjunto con las empresas usuarias".

La empresa franca empleó un plan de contingencia para que los usuarios Zofri entraran ayer a sus locales a evaluar las pérdidas y poder hacer los informes para los seguros comprometidos.

El Gobierno aún no tiene claro cuánto es el monto que enviará para la reconstrucción de la ciudad, pues aún se evaluaban los daños.

"Estamos aquí para reconocer el temple de los iquiqueños, que demostraron gran responsabilidad cívica"

Michelle Bachelet

Presidenta de Chile

Ayer se informó la identidad de los seis fallecidos en Iquique y Alto Hospicio. El primero en ser identificado fue Rolando Miguel Pantoja Romero (30), de nacionalidad peruana, quien murió aplastado por un muro. Otra fallecida en la comuna fue Vanessa Montenegro, a quien le cayó una bloqueta en el pecho al momento del terremoto. En Iquique hubo cuatro personas muertas por ataque cardiaco, identificadas como Hilda Marina Herdwing, Vladimir Hipólito Cáceres Alcayaga, Nelson Ernesto Araya Bustos y Erica Savaliz Doñas, quien murió en el interior del supermercado Jumbo por una caída.

Seis muertos y casi 3.000 viviendas con serios daños en primer balance

E-mail Compartir

Acompañada de un equipo de ministros, la Presidenta Michelle Bachelet se trasladó ayer por la mañana a la Región de Tarapacá para monitorear la situación de emergencia generada en esa zona tras el terremoto de 8,2 grados Richter registrado el martes a las 20.46.

La comitiva que llegó a esa zona del país estuvo compuesta por el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga; de Energía, Máximo Pacheco; de Salud, Helia Molina, de Vivienda, Paulina Saball; de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, además de los subsecretarios de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, y de Fuerzas Armadas, Gabriel Gaspar.

"Estamos acá para enterarnos en el terreno de la difícil situación que han vivido chilenos y chilenas del norte de nuestro país. Decirle a todos los habitantes del norte que el Gobierno está aquí para apoyarlos", dijo Bachelet en un mensaje emitido en Iquique.

La Presidenta informó que tanto autoridades locales como del Gobierno central se encuentran trabajando "fuertemente" en "temas específicos que requieren de un acompañamiento mayor", entre ellos vivienda e infraestructura, salud, y suministros de agua y energía.

Respecto de vivienda, la máxima autoridad del país detalló que ya se iniciaron los trabajos de diagnóstico para medir el daño de las casas afectadas, con el fin de "garantizar un regreso a las casas de manera segura; para que al momento que se pueda volver a clases estemos seguros que los colegios estén en adecuadas condiciones para poder los niños volver a clases; para que los hogares que han sido evacuados tengan las condiciones para que los adultos mayores y aquellos postrados puedan volver de buena manera, y asimismo para ir en apoyo de tantas personas que desconocen si su hogar realmente está en condiciones de ser habitado o no". Por ello, anunció el arribo de un equipo del Minvu.

Horas antes, cerca de las 7.00, el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, informó que la alerta de tsunami fue cancelada en todo el territorio nacional tras recibir un nuevo informe del monitoreo que realiza el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA). Peñailillo agregó que el SHOA registró variaciones por sobre el nivel del mar entre 0,3 y 1 metro. "Esto se puede mantener por horas y las embarcaciones y personas que se encuentren en el mar pueden verse afectadas por corrientes", leyó el ministro.

Posteriormente, el director nacional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Ricardo Toro, confirmó la muerte de seis personas en la Región de Tarapacá por causas relacionadas con el sismo. Tres de ellas fallecieron producto de paros cardiorespiratorios, dos sufrieron el colapso de algún material y una sufrió un "accidente simple" asociado al proceso de evacuación.

La autoridad puntualizó que una de las víctimas era de ciudadanía peruana y que todos residían en la Región de Tarapacá.

Toro recordó que la alerta de tsunami fue cancelada, pero que las autoridades marítimas seguirán controlando la actividad que se desarrolle en sus áreas jurisdiccionales.

El titular de la Onemi informó que, a nivel nacional, un total de 972.457 personas fueron evacuadas a zonas de seguridad, de acuerdo con los datos entregados por los comités regionales de emergencia.

Detalló que hay 46 personas albergadas en Iquique y que existen ocho caminos interrumpidos en distintos tramos: Ruta 5, 11 CH, A 35, A 315, A 27, A 31, A 23 y A 345. Indicó que personal de vialidad trabaja en dichos lugares.

En total, casi 3.000 casas resultaron con serios daños en Arica e Iquique.

El ministro de Defensa, Jorge Burgos, indicó que las medidas preventivas tomadas en la zona norte del país se desarrollaban ayer "todas con tranquilidad, sin alteraciones de ningún tipo", y que se realizó el despliegue de unidades del Ejército, las Fuerzas Armadas y Navales para actuar "con rapidez" ante cualquier contingencia que pueda surgir.