Secciones

Agricultura sorprende con innovadora gastronomía

E-mail Compartir

Con éxito se desarrolló la primera "Feria Oasis de Calama", la cual convocó a una gran cantidad de público que disfrutó de la gastronomía local, que ofrecía al público productos derivados del choclo y algarrobo. Tal fue la convocatoria, que los agricultores tenían que constantemente reponer su stock de productos, porque la demanda por probar cada una de las preparaciones fue bastante alta.

Los agricultores participantes fueron 14 y todos pertenecen a la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), ya que hace aproximadamente un año que están trabajando con la consultora Insus, la cual está apoyando todo el proceso de realce de la agricultura en la comuna y proyectando fomentar el agroturismo calameño.

El presidente de ASCA, Von Castro, manifestó su alegría por hacer realidad esta feria de exposición y venta, expresando que pretender hacer unas tres por año. "Gracias al esfuerzo de todo los agricultores hemos salido adelante con este proyecto, dejando claro que en nuestra comuna existe agricultura sustentable. Además, es un nicho poco explotado por el turismo y eso pretendemos explotar, para que las personas sepan que aquí tenemos muchas cosas que mostrar. Porque tenemos identidad, cultura, artesanía y muchos productos naturales", agregó.

Para el seremi de Agricultura, Jaime Pinto, esta es una iniciativa importante para la explotación de la agricultura local. Precisando que "esta actividad da realce al trabajo de los agricultores, porque muchas veces sólo se da énfasis a la actividad minera de la zona, pero a través de esto nos damos cuenta que convivimos con el desarrollo agrícola. Esto permite mantener un pulmón verde en la comuna e impulsar el crecimiento de este sector".

La feria que comenzó a las 11 de la maña de ayer y finaliza hoy a las 21 horas, está emplazada fuera de la tienda Easy, que facilitó las instalaciones para su desarrollo. Pero también en este sueño, participaron las mineras El Abra, Lomas Bayas y El Tesoro, quienes pusieron sus aportes a esta actividad que ha sido un éxito.

"Esta iniciativa pretende otorgar un espacio para fomentar el emprendimiento agrícola, por ello gracias a las empresas podemos concretar esta actividad y dar a conocer que el oasis de Calama está vivo. Por ello, nuestro desafío es hacer más ferias durante el año y de manera más periódica" expresó la socia de la consultora Insus, Alexandra Marín.

Uno de los mayores atractivos de la feria, fue la innovación gastronómica de los productos con algarrobo, porque las agricultoras han podido procesar este fruto local y convertirlo en la materia prima esencial para producir exquisiteces.

La agricultora y socia de la ASAC, Mierella Campusano expresó su alegría por la oportunidad que se le dio. "Hace un tiempo que vengo trabajando con los productos derivados del algarrobo, con ella hago calugas, alfajores, cereales, chocolates, harina, queque y un trago muy especial del mismo fruto", añadió.

"En esta ocasión ofrece al público harina de algarrobo, así como también artesanía hecha con mis propias manos, donde expongo todos mis tejidos fabricados a telar y pretendo en otra oportunidad aumentar los de algarrobo. Y por ello agradezco a esta feria que es muy buena idea, porque podemos vender nuestros productos de una mejor manera y dar a conocer que nosotros como agricultores tenemos material para ofrecer", comentó la agricultora, Ubaldina Coria.

Para la empresa colaboradora El Abra, estas instancias deben ser difundidas y apoyadas. "Nosotros siempre intervenimos el Alto Loa, pero creemos que la agricultura debe tener un sello patrimonial. Porque es importante que este sector sea parte de la historia y de la cultura de Calama", expresó Yuri Rojo, gerente de Comunicaciones de Minera El Abra.

"Nosotros venimos trabajando con los agricultores de Calama unos 5 años, con el objetivo de hacerla sustentable, para que este sector no muera y se mantenga viva. Por ello esta vez no podíamos dejar de apoyarlos, porque tenemos un compromiso con el oasis", explicó el coordinador de comunicaciones de Minera Lomas Bayas, Marco Vivanco.

El turismo rural o agroturismo, es una actividad que se desarrolla en áreas rurales y que en la mayoría de los casos está asociada a familias, cooperativas, asociaciones de desarrollo comunal, grupos étnicos o indígenas y otras organizaciones de tipo colectivo, las que manejan el desarrollo turístico planificando, gestionando y cuidando los recursos naturales, culturales e históricos que sirven de atractivo en sus territorios.

Al respecto, el seremi de Agricultura comentó que sin duda una de las distracciones tanto para los turistas como para los mismos loínos es ejercer el agroturismo. "Las personas pueden hacer un recorrido por la zona agrícola y ver cómo se está desarrollando la producción de animales, frutos y hortalizas propias de la zona. Porque tener un oasis en medio del desierto más árido del mundo es bastante atractivo, así como también es una fuente de conocimiento", expresó.

"Debemos dar realce al turismo agrícola, porque actualmente los turistas ven a Calama como una ciudad de paso para llegar hacia San Pedro de Atacama. Pero nosotros también tenemos algo que mostrar, una riqueza propia de esta zona" comentó, Castro.

Alexandra Marín también mencionó que uno de los mayores desafíos de trabajar con los agricultores, es justamente proyectar el trabajo constante de ellos y realzar su actividad para que en poco tiempo más el oasis sea un destino turístico. Y no solamente se destaque Atacama La Grande o el Alto Loa.

Según estudios de la CEPAL, las experiencias de turismo rural en Chile han tenido, por lo general, un efecto positivo en los ingresos de las personas que ofrecen sus servicios. Sin lugar a dudas, la actividad tiene un futuro prometedor porque existe un creciente interés de la población urbana a reencontrarse con la naturaleza, la vida rural y las faenas agropecuarias.

Uno de los mayores atractivos de esta feria fueron los productos derivados del fruto del algarrobo, el cual se logra tras un arduo trabajo, ya que se debe hervir por varias horas el fruto del algarrobo, para conseguir una cantidad mínima de algarrobina (especie de miel del algarrobo). El proceso es muy largo y comienza con la recolección del frutos, luego de ello se debe lavar minuciosamente y después hervirla por 8 horas en fondos grandes. Ya que de 30 kilos de fruto, se logra hacer sólo 10 litros de algarrobina.

Comuna de San Pedro define zonas de seguridad

E-mail Compartir

El Comité Operativo de Emergencia (COE) de San Pedro de Atacama dio a conocer los puntos de Zonas de Seguridad ante posibles sismos de mayores intensidades.

Se trata de zonas de resguardos en donde la población sampedrina debe reunirse en caso de temblores o terremotos de mayor intensidad, esto con el propósito de mantener la seguridad en la integridad física de los habitantes.

Sandra Berna Martínez, alcaldesa de San Pedro de Atacama, al referirse a las zonas de seguridad que han sido determinadas para el poblado turístico, dijo que son las que corresponde al casco histórico y que se dan a conocer debido a que las construcciones del sector centro, son casas que alcanzan los cuatro metros de altura y de material de adobe algunas de ellas.

Por ello, las Zonas de Seguridad determinadas son al lado poniente y oriente del casco antiguo, éstas son: sector de Vialidad (calle Gustavo Le Paige), Plazoleta Apacheta (por calle Caracoles), acceso Apacheta (entrada al pueblo por calle Licancabur) y sector de calle Palpana (llegando por calle Tocopilla).

La autoridad comunal de San Pedro de Atacama, también informó que una vez que haya sucedido o terminado el movimiento telúrico, es cuando la población debe de desplazarse a la zona de seguridad más cercana.

Además, la alcaldesa Sandra Berna Martínez manifestó que la comuna está en estado de alerta roja ante cualquier eventualidad, por ello reiteró a la población que de percibirse un temblor tengan linternas y agua potable guardada. La edil, afirmó que ante un movimiento de mayor intensidad, Cespa procederá a cortar el suministro eléctrico.

También entregó recomendaciones como: alejarse de ventanas, y abrir las puertas, dando a conocer que los refugios seguros son, bajo los marcos de las puertas o muebles sólidos, así mencionó que se evite encender fósforos y velas; y de encontrarse al aire libre mantenerse lejos de cornisas y cables eléctricos.

Por otra parte, la autoridad reiteró que es importante que los pobladores conozcan su entorno en donde viven y focalicen su zona de seguridad ante eventuales movimientos sísmicos.