Secciones

Matar a un hombre: de Tomé al Sundance

E-mail Compartir

No debiera ser una sorpresa que "Matar a un hombre" -tercer largometraje de Alejandro Fernández Almendras tras "Huacho" y "Sentados frente al fuego"- se centre en un crimen. Lo que sí asombra es cómo el director logra que involucrarnos -moral y emocionalmente- en todo el proceso. Siempre del lado de Jorge, un esforzado padre de familia, que debe resistir los ataques y humillaciones de Kalule, un conocido delincuente dentro de la población donde viven. Lo que comienza como una broma pesada crecerá hasta transformarse en una amenaza que pone en peligro la vida del protagonista y los suyos.

Esto en el contexto de un país burocrático -Jorge (Daniel Candía) pasa de un trámite policial a otro-, donde la impotencia puede conducir a la peligrosa idea de "tomar venganza por las propias manos".

Pero, sin dejar de lado los elementos propios del thriller, "Matar a un hombre" crece al ponerse del lado de "Crimen y Castigo" a la hora de radiografiar la consciencia del asesino accidental. Ahí surge la contemplación y las reflexiones de un hombre confundido.

"Siento que es un personaje empujado por las circunstancias, por su familia, por todo a hacer lo que supuestamente debería hacer; lo termina haciendo y se da cuenta de que no hay nada en eso", dijo Fernández recientemente en una entrevista. "La idea es que el espectador sea un poco consciente de que el personaje está en camino a descubrir que es una mentira, que la moral de la venganza es falsa".

Los reconocimientos para "Matar a un hombre" se han ido dando desde que ganó el Gran Premio del Jurado en Sundance. Luego obtuvo el Big Screen Critics Awards en Rotterdam y los premios a Mejor Director y FIPRESCI en el Festival de Cine de Cartagena de Indias. El filme sigue girando por el mundo hasta que llegue a salas chilenas después de su travesía.

Reconocimientos justos para una película de guión preciso que muestra una nueva faceta de Alejandro Fernández, quien ahora acoge el cine de género sin abandonar su estilo contemplativo, cargado de actuaciones naturalistas.

En común con sus largometrajes anteriores, aquí el núcleo vuelve a ser un hombre trabajador del sur de Chile (como el Daniel Muñoz de "Sentados frente al fuego"). Ahora, está inmerso en la tragedia y la confusión, atrapado en la inmensidad de una naturaleza que resalta la pequeñez de lo humano.

Porque en "Matar a un hombre" los personajes están siempre sometidos, encuadrados bajo tomas inmensas de cielo o de árboles, donde destaca la fotografía del gran Inti Briones ("El cielo, la tierra y la lluvia"), acostumbrado a registrar la solemnidad del paisaje austral chileno.

"Matar a un hombre" es un filme sólido, minuciosamente construido y bastante negro que confirma a Alejandro Fernández como un director talentoso y prolífico: ya está concibiendo dos nuevos proyectos.

Alejandro Fernández

Guionista y cineasta Fue periodista de la agencia EFE en Estados Unidos. El guión de su primer largometraje, "Huacho", ganó el premio Sundance/NHK. Con "Matar a un hombre", ganó el premio del jurado de Sundance por el "Mejor drama realizado fuera de Estados Unidos".

Realizan especial sobre el vuelo 370 de Malaysia Airlines

E-mail Compartir

Discovery Networks International anunció la realización del documental -Flight 370: The Missing Links- que reúne a los más prominentes especialistas en aviación y seguridad del mundo y analiza preguntas clave relacionadas con la desaparición del vuelo MH370 de Malaysia Airlines.

El misterio del vuelo MH370 ha captado la atención mundial y generado amplias especulaciones en torno al desarrollo de los hechos. Flight 370: The Missing Links recurre a expertos de la industria para intentar explicar cómo es posible perderle la pista a un avión analizando evidencias, deliberando sobre las debilidades de la industria de la aviación a nivel global y revelando medidas que podrían ayudar a evitar la desaparición de un vuelo comercial en el futuro.

El especial explica también cómo una aeronave de última generación con tripulación y 239 pasajeros a bordo puede simplemente desaparecer en una época en que incluso se pueden emplear aplicaciones para localizar dispositivos portátiles. A partir de la desaparición del vuelo MH370 de los radares el 8 de marzo del 2014, las preguntas en torno a seguridad aeronáutica se han vuelto a colocar en el centro de la atención mundial. En un intento por dar respuesta a estas interrogantes, Flight 370: The Missing Links analiza siete temas clave que podrían explicar el incidente: seguridad aeroportuaria, control de tráfico aéreo, sistemas de comunicación a bordo, fallas mecánicas, sistemas de localización por radar y satelital, cooperación internacional y la caja negra.

Flight 370: The Missing Links es una producción de ITN Productions y será emitida próximamente a través de Discovery Channel en más de 220 países y territorios a nivel mundial.

Tom Gorham, productor ejecutivo de Discovery Networks International, subraya: "El misterio del vuelo MH370 es un trágico recordatorio de que la tecnología puede llegar a fallar. Con la ayuda de connotados expertos en aviación, localización y la industria satelital, este programa explora la evidencia disponible a la fecha, enfocándose en las razones que pudieron haber causado el incidente y examinando las fallas inherentes del ecosistema que caracteriza a los viajes internacionales en la actualidad".