Secciones

Fondo permanente de recursos mineros

De no darse una discusión seria buscaremos lograr la tarea inconclusa con las zonas mineras.

E-mail Compartir

Ad portas de la discusión del proyecto de reforma tributaria en el Congreso Nacional, quiero hacer presente una vez más, la necesidad de reformular la manera como pagan impuestos las empresas mineras en nuestro país, y principalmente el destino de dichos ingresos.

La Constitución Política de la República en su artículo 19 N° 20 señala que se asegura a todos los chilenos la igual repartición de los tributos, en términos generales, no obstante que la ley pueda autorizar que existan impuestos que gravan actividades o bienes que tengan una clara identificación regional o local pudiendo ser aplicados, por las autoridades regionales o comunales, para el financiamiento de obras de desarrollo.

Dentro de este contexto y como principal fundamentación, es que he insistido como parlamentario de una zona netamente minera, en la necesidad de que exista un fondo único y permanente, constituido por parte de los ingresos que el fisco de Chile recibe de empresas mineras, para el financiamiento de obras y proyectos de desarrollo de las comunas en donde dichas empresas extraen o explotan el mineral que luego se comercializa.

Aun cuando el proyecto de reforma tributaria no contempla directamente la creación del anhelado fondo especial, su discusión podrá verse como la antesala de proyectos más específicos, entre ellos el que permita contar con recursos frescos que aminoren los efectos de un tardío progreso en las regiones y comunas mineras.

Es más, la reforma tributaria contempla dentro de sus principales ejes, el aumento progresivo del impuesto a la renta de las empresas, medida que sin duda afectará a las empresas mineras, las que deberán tributar como cualquier otra entidad bajo el nuevo estatuto tributario, con el fin de aumentar las arcas fiscales en pro de toda la nación. Por tanto el tema de contar con recursos permanentes que provengan de dicho aumento para el fomento y progreso de las zonas mineras, no está alejado de esta importante modificación legal.

Desconocido pereció en accidente de tránsito

E-mail Compartir

En un accidente de tránsito ocurrido en la noche del lunes, en el entroncamiento de la carretera que va de Calama a Chuquicamata, encontró la muerte un individuo de aproximadamente 65 años. De acuerdo a la versión entregada por el conductor de la camioneta, repentinamente se le cruzó un hombre.

Fue un golpe seco. A media altura, que sorprendió a Carballo, quien pese a su felina estirada, no pudo controlar el baló que se anidó en la redes de la "U". El gol de Siviero bastó para el triunfo del campeón chileno e invicto en la fase semifinal de la Copa Libertadores de América. Ahora deberá enfrentarse a los equipos peruanos.

Más de ml millones de dólares se invertirán en los diferentes proyectos mineros y energéticos en la Segunda Región a partir de 1997. La cifra forma parte de los dos mil 836 millones de dólares que contemplan las inversiones realizadas en la zona desde 1994. L a mayor inversión la constituye la cuarta fase de Escondida.

Ruta internacionales para el intercambio

El acercamiento entre localidades vecinas de países limítrofes es un viejo anhelo pero hay pocos avances.

Con una mayor integración, se podrían lograr muchos beneficios para los habitantes de la zona norte, pero hay trabas del propio Estado que impiden avanzar en el intercambio

E-mail Compartir

La apertura de una ruta a Ollagüe a Tarija, luego de una reciente caravana realizada por autoridades de la región, busca generar una nueva posibilidad de intercambio comercial, turístico y cultural entre estas zonas, cargadas de riquezas y de atractivos.

Son cerca de 800 kilómetros los que separan ambas localidades y en esta caravana participaron representantes de toda la Segunda Región.

No hubo impedimentos para realizar la travesía, pero sí pudieron observarse algunas necesidades, como la pavimentación de 200 kilómetros entre Ollagüe y Uyuni, que permitiría unir ambas localidades con un camino completamente asfaltado

Es importante poder ir abriendo las fronteras, pero también es necesario ir generando los vínculos gubernamentales que permitan materializar el comercio u otros acercamientos sin las numerosas restricciones que existen hasta hoy.

A ello se suman las trabas y medidas de protección a ciertos negocios locales, pero que en definitiva sólo se fomenta la especulación y cobros excesivos.

Por qué tantas restricciones para introducir productos agrícolas desde Argentina o Bolivia, por qué no se generan los acuerdos necesarios para poder materializar estos negocios.

Quizás el mejor ejemplo es el de la naranja argentina, que en los años 60 y 70 abundaban en ese entonces provincia de Antofagasta.

Siempre las autoridades que se unen en búsqueda de la integración, muestran toda su disposición, pero finalmente otros organismos del Estado terminan por dilatar cualquier opción de intercambio.

Creemos que aún hay muchas tareas pendientes con los países vecinos en cuanto a integración, principalmente con las ciudades de Salta en Argentina y Tarija en Bolivia.

Habrá que seguir en la búsqueda de lograr avances para conseguir realmente un intercambio con los países limítrofes, de tal manera de que ambas zonas se beneficien, sobre todo considerando su cercanía y disposición de las autoridades locales.