Secciones

Casi la mitad de los seremis salió de colegios subvencionados (Vivienda)

E-mail Compartir

Una marcada presencia de egresados de colegios particulares subvencionados se observa en el nuevo gabinete regional, tema no menor cuando se discute la continuidad del aporte estatal a este tipo de establecimientos.

Del actual gabinete, compuesto por 17 secretarios regionales ministeriales (seremis) y la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), ocho autoridades cursaron sus estudios en planteles de este tipo, lo que representa el 44,44% del total.

Otros cuatro personeros estudiaron en colegios particulares pagados (privados) y seis en los llamados públicos o municipales, lo que representa un 22,22% y un 33,33%, respectivamente.

Por ejemplo, los seremis de Salud, Lila Vergara (PPD); y de Vivienda, Mauricio Zamorano (PRSD), cursaron su enseñanza media en establecimientos subvencionados.

La autoridad sanitaria lo hizo en el Colegio Inglés San José, en Antofagasta, y Zamorano en el Colegio Chuquicamata.

Similar situación ocurre con la seremi de Gobierno, la periodista Stefanía Carvajal (DC), quien completó su enseñanza básica y media en el Colegio Sagrada Familia de Tocopilla, también subvencionado.

Los seremis de Justicia, Alejandra Pozo (independiente); de Agricultura, Jaime Pinto (PS); de Obras Públicas, César Benítez (DC); de Economía, Gabriela Gómez (PPD); y de Cultura, Carla Redlich (independiente-PC) se suman al listado de los exalumnos de recintos subvencionados.

Caso distinto es el de los seremis de Bienes Nacionales, Arnaldo Gómez (independiente), y del Trabajo, Pablo Rojas (PPD). Ambas autoridades estudiaron su enseñanza media en el Colegio San Luis de Antofagasta, establecimiento de tipo particular pagado.

La seremi de Minería, Amanda Pérez (independiente), cursó la secundaria en el particular pagado Saint Gabriel's School de Quillota, mientras que la seremi del Deporte, Nancy Cortés, lo hizo en el Instituto Sagrado Corazón de San Bernardo, que en ese entonces tenía la modalidad de particular pagado (ahora es subvencionado).

La presidenta regional de la Confederación de Asociaciones de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados (Conacepa), Silvia Pastén, comentó que el amplio porcentaje de autoridades que estudió en colegios subvencionados da cuenta de la importancia que tienen estos recintos en la sociedad.

"Si nuestros seremis estudiaron en colegios particulares es porque sus padres tuvieron la posibilidad de elegir y vieron que la educación es de mejor calidad", subrayó.

A su vez, el presidente regional de la Confederación Nacional de Colegios Particulares Subvencionados (Conacep), Marco Riquelme, aseguró que la marcada presencia de exalumnos de establecimientos subvencionados, obedece al prestigio que tienen este tipo de establecimientos.

Riquelme anticipó que el fin del aporte estatal a los colegios particulares subvencionados afectaría sobre todo a las familias de clase media.

Básica: Escuela Superior de Niñas Nº2 de Antofagasta (Pública). Media: Colegio San José de Antofagasta (Subvencionado). Superior: Universidad de Chile, sede Antofagasta (actual UA-Estatal).

Básica: Colegio Eagle School de Antofagasta (Subvencionado). Media: Colegio San Luis de Antofagasta (Particular pagado). Superior: Universidad Católica del Norte (Privada-Tradicional).

Básica: Escuela D-54 de Chuquicamata (Pública). Media: Colegio Chuquicamata (Subvencionado). Superior: Universidad Católica del Norte (Privada-Tradicional).

Básica: Colegio Sagrada Familia de Tocopilla (Subvencionado). Media: Colegio Sagrada Familia de Tocopilla (Subvencionado). Superior: Universidad Católica del Norte (Privada-Tradicional).

Básica: Colegio Yugoslavo de Antofagasta (Particular pagado). Media: Colegio San Luis de Antofagasta (Particular pagado). Superior: Universidad Católica del Norte (Privada-Tradicional).

Básica: Exescuela E-29 de Calama (Pública). Media: Liceo Luis Cruz Martínez de Calama (Público). Superior: Universidad Arturo Prat de Calama (Estatal).

Básica: Escuela Básica N°2 Paula Jaraquemada de Iquique (Pública). Media: Liceo A-11 y luego en Liceo Comercial A-6 (Públicos). Superior Universidad Arturo Prat de Iquique (Estatal).

Básica: Escuela E-51 de Calama (Pública). Media: Instituto Obispo Silva Lezaeta (Subvencionado). Superior: Universidad de Antofagasta (Estatal).

Básica: Escuela 10, Bernardo O'Higgins de Tocopilla (Pública). Media: Liceo Domingo Latrille de Tocopilla (Público). Superior: Universidad de La Serena (Estatal).

Básica: Liceo Experimental Artístico de Antofagasta (Subvencionado). Media: Colegio Gerónimo Rendic de La Serena (Subvencionado). Superior: Universidad Arturo Prat (Estatal).

Básica: Colegio Santa Isabel El Melón, en Nogales (Subvencionado). Media: Saint Gabriel's School de Quillota (Particular pagado). Superior: Universidad de Antofagasta (Estatal).

Básica: Escuela D-37, República de Bolivia. de Calama (Pública). Media: Exescuela Industrial de Calama, actual Liceo B-9 (Público). Superior: Instituto Profesional Alemán de Valparaíso (Privado).

Básica: Escuela E-104 Victoriano Quintero Soto de Taltal (Pública). Media: Liceo C-21, Juan Cortés Monroy de Taltal (Pública). Superior: Universidad Arturo Prat (Estatal).

Básica: Escuela Mineral El Teniente de Rancagua (Pública). Media: Liceo Andrés Sabella de Antofagasta (Público). Superior: Universidad Católica del Norte (Privada-Tradicional).

Básica: Instituto Sagrado Corazón de San Bernardo (Particular pagado). Media: Instituto Sagrado Corazón de San Bernardo (Particular pagado). Superior: Universidad Educares (exuniversidad Privada).

Básica: Escuela D-72, Ljubica Domic Wuth de Antofagasta (Pública). Media: Colegio San José de Antofagasta (Subvencionado). Superior: Universidad Católica del Norte (Privada-Tradicional).

Básica: Colegio Seminario Conciliar de La Serena (Subvencionado). Media: Colegio Seminario Conciliar de La Serena (Subvencionado). Superior: Inacap de La Serena (Privado).

Básica: Escuela E-80 Arturo Prat de Antofagasta (Pública). Media: Colegio San José de Antofagasta (Subvencionado). Superior: Universidad de Antofagasta (Estatal).

Preocupa bajo interés por vacunarse contra la influenza en Calama

E-mail Compartir

Según informó la Dirección de Salud de la Comdes, existe preocupación porque los grupos de riesgo aún no se acercan a los Centro de Salud Familiar (Cesfam) para recibir su dosis contra la influenza. Ya solamente las embarazadas llevan un avance del 47% de inoculaciones, frente a un 28% en los ancianos y un 18% en los pequeños menores de dos años y los crónicos sólo llevan un avance del 20%.

Estas cifras son preocupantes, ya que hace casi un mes que se inició la campaña de vacunación en nuestra comuna. Y a pesar de que aún queda tiempo para completar el proceso, la Comndes hace una llamado a la población a no dejar para última hora este procedimiento que no toma más de cinco minutos.

"El grupo de riesgo de los adultos mayores siempre es el más preocupante, porque ellos quedan muy vulnerables en la época de invierno. Y de las 5.000 vacunas que debemos colocar, sólo 2.000 hemos logrado inocular, así como también son relevantes los niños menores de dos años, porque llevamos sólo 636 colocadas y 3.600 se deben lograr", aclaró la asesora técnica del Departamento de Salud de la Comdes, Lina Meneses.

Todos los Cesfam de la comuna están con su stock de vacuna contra la influenza, por ello según el sector en que viva o al consultorio designado es importante que todos los grupos de riesgo queden protegidos contra la influenza AH1N1, la AH3N3 e influenza tipo B.

Meneses recalcó que el año pasado la demanda aumentó por la fiesta de La Tirana, sin embargo este año se suspendió. Pero es importante que las personas se inoculen porque la vacuna no tiene un efecto inmediato.

El proceso finalizara el 30 de mayo y son 22 mil las vacunas disponibles para toda la comuna.

A pesar de que el clima ha cambiado y las temperaturas parecen descender en las mañanas, las atenciones de urgencia tanto en los Cesfam como en el Hospital Carlos Cisternas no han aumentado.

Las atenciones de Urgencia en SAPUs (Alemania y Norponiente) fluctúan entre 40 a 50 diarias, de las cuales no se ha presentado una anormalidad en los diagnósticos de manera significativa, más bien siguen el patrón en comparación a meses anteriores.