Secciones

Agricultura y municipio se unen para impedir construcciones en sitios agrícolas

E-mail Compartir

Una alianza estratégica que asegure la sustentabilidad del oasis de Calama, a través de la restricción de construcciones ilegales o abusivas en terrenos agrícolas, establecieron el alcalde de Calama Esteban Velásquez y el seremi de Agricultura Jaime Pinto quienes coincidieron en que se hace indispensable unir fuerzas para poder lograr que el oasis al menos se mantenga y no siga extinguiéndose.

Así se estableció luego de la reunión que sostuvieron ambos personeros que dieron a entender su férreo compromiso con la preservación del oasis.

El seremi hizo la visita al alcalde para responder a una solicitud que le hicieran los agricultores de Calama, quienes han manifestado su preocupación por los altos índices de construcciones que se registran en Calama, y que tienen que ver con zonas, que a entender de ellos corresponden a hectáreas agrícolas, y muchas de las cuales, los mismos agricultores denuncian que son ilegales.

El alcalde Esteban Velásquez ratificó el interés sumo que existe en el municipio en cuidar, preservar y recuperar el oasis, de manera que en tal sentido, coincide en plenitud con el Seremi y con los agricultores, en que hay que hacer una labor conjunta para defender las áreas verdes y de allí que existe todo un plan encaminado en ese mismo sentido. Por lo mismo expresó su pleno respaldo al seremi y a los agricultores.

Insistió en que es prioritario para el municipio el velar por la defensa del oasis.

A su vez añadió que frente a las construcciones ilegales es poco lo que pueden hacer hoy, dado que el actual plano regulador es poco claro respecto de ciertas edificaciones y de allí que se hace necesaria la modificación de dicho instrumento.

Con la norma actualizada dijo no se permitirá un centímetro más de construcciones en el pulmón arbóreo de Calama.

Además dijo al menos hoy el municipio congeló todos los permisos y esperamos que nadie se atreva a dar curso a éstos sin autorización.

Respecto de la compleja realidad que enfrenta el oasis calameño, el cual poseía un total de 2 mil hectáreas agrícolas y que en la actualidad tan sólo existen 800, el titular de agricultura Jaime Pinto dijo que centrará todos sus esfuerzos en proteger el oasis, convocando a todos los actores sociales a que puedan intervenir en salvaguardar el pulmón verde.

"Fue una instancia de diálogo para manifestarle al alcalde nuestro apoyo y decidida cruzada de defender el oasis calameño a solicitud de nuestros agricultores y agricultoras de Calama. Ese es un compromiso que asumimos como cartera en conjunto con los mismos integrantes del sector porque entendemos que la preservación del oasis pasa por no seguir permitiendo la construcción de proyectos inmobiliarios e industriales, los cuales están invadiendo la ciudad", explicó el seremi de Agricultura.

Asimismo Pinto destacó la necesidad de crear una política de defensa del oasis en la que participen todos los actores sociales relacionados a esta temática, con el objetivo de buscar una oportuna solución al uso ilegal o abusivo de terrenos agrícolas.

Para ello se estableció una mesa de trabajo entre el Municipio, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y la Seremi de Agricultura a modo de establecer los lineamientos generales bajo los cuales se normará el uso de terrenos agrícolas para evitar que se vulnere el plano regulador de la comuna y la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

Con Domingo de Ramos parte la tradicional conmemoración de la Semana Santa en El Loa

E-mail Compartir

con el tradicional Domingo de Ramos en que los cristianos festejan la Entrada Triunfal de Jesús al Monte de Los Olivos en Jerusalén, la Iglesia Católica en la provincia El Loa iniciará los festejos de la Semana Santa a conmemorarse entre el 13 y el 20 de abril.

Cada parroquia tendrá sus festejos por separado, no obstante los programas son similares y tienen el mismo objetivo de conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

Entre esos festejos, hay algunos tradicionales y que resaltan por distintas características, como es el caso de la ceremonia del Vía Crucis que se conmemora en la Parroquia San Pablo, de Calama, que convoca a miles de fieles que se dirigen en peregrinación hasta el Cerro La Cruz, donde hay instalado un Calvario que recuerda la Crucifixión de Jesús. Y en medio de ese ambiente de fe, los mismos fieles de esa parroquia hacen una representación de lo ocurrido previo a la llegada de Jesús y luego de ser crucificado.

Tradiciones similares y con gran dramatismo igual se realizarán en Chiu Chiu y San Pedro de Atacama, donde quienes hacen la representación se hacen ayudar con imágenes milenarias llegadas a esos lugares en el tiempo de La Colonia y que tienen características que hacen de la ceremonia una presentación única en su tipo en Chile, como es el momento del Descendimiento de la Cruz, donde bajan a un Cristo en Madera Articulado y mientras ello ocurre, la Imagen de la Virgen María derrama lágrimas, dando especial emotividad al momento.

En la Catedral, el domingo se realizará una peregrinación por la plaza desde las 11 horas.

Los días lunes y martes Santo, habrá confesiones y misas habituales.

El miércoles se celebrará la Misa Crismal, donde se bendicen los óleos que utiliza la Iglesia durante el año.

El jueves Santo se realiza la Misa de la Unción de los Enfermos, y se conmemora el Día del Sacerdocio. A su vez se recuerda el Lavatorio de pies.

El Viernes Santo, se realizará la Liturgia de la Pasión y Muerte del Señor, en la mayoría de los templos desde las 15 horas.

Posteriormente, los Vía Crucis.

Sábado Santo habrá Vígilia Pascual desde las 22 horas, donde se conmemora la Resurrección del Señor y se realiza la Misa de Gloria.

El domingo se sigue la celebración de la Resurrección.