Secciones

Sobre 500 millones de pesos invierten para recuperar población Diego Portales

E-mail Compartir

En el marco del programa "Quiero Mi Barrio" se favoreció a la población Diego Portales de Calama, con una inversión superior a los quinientos millones de pesos, para disponer en ella de espacios públicos y donde la comunidad del sector pueda compartir, disfrutar y en definitiva mejorar su calidad de vida.

Ayer en presencia del alcalde Esteban Velásquez y el secretario regional de Vivienda y Urbanismo Mauricio Zamorano, se dio el vamos oficial a lo que serán las obras de mejoramiento que incluyen el remozar la multicancha del sector, reacondicionar a un costado una plazoleta y también remodelar la junta de vecinos.

La idea, explicó el Seremi es mejorar el sector en sus espacios públicos, con instalación de luminarias, remozar la multicancha, con pintura, instalación de más graderías, instalación de máquinas de ejercicio, áreas verdes.

"La idea es entregar a la comunidad un espacio donde pueda desarrollar actividades deportivas, recreativas y en definitiva puedan unirse, juntarse en actividades en común", dijo.

Agregó que "este es un proyecto de gran impacto, por ello invertiremos quinientos cuatro millones de pesos, entre obras de infraestructura".

Aclaró que este es un proyecto que surgió por iniciativa propia de los vecinos y por lo mismo es que se trabajará en la intervención de este barrio, que resultó favorecido luego de su respectiva postulación.

"Quiero Mi Barrio es un tremendo programa que está dentro de las cien primeras medidas de gobierno, y en la región vamos a trabajar en once barrios de manera similar a esto", dijo.

El programa ya se inició en el barrio Diego Portales con la ejecución de una primera obra consistente en la instalación de luminarias solares que previamente fueron entregadas a los vecinos del sector. Y ahora se procede con el resto.

Espinosa desmiente exceso de gastos en pagos de asesorías

E-mail Compartir

El diputado Marcos Espinosa aclaró ciertas sumas de dinero que aparecen publicadas en Ciper Chile, que dicen relación con gastos en los que habría incurrido y que sobrepasan los seis millones de pesos en un mes.

El parlamentario especificó que nadie le puede comprobar dichas cifras y que por el contrario la entidad debió rectificar lo establecido, dado que él se cierne a lo que se les asigna por norma y que corresponden a dos millones doscientos mil pesos, que destina, dijo, a su asesora jurídica, la que le orienta en todas las materias jurídicas en las que él debe estar interiorizado para poder desarrollar su función como diputado por este distrito.

"La información que fue publicada en Ciper Chile fue desvirtuada, es una distorsión interesada del reglamento que rige hoy día las asignaciones parlamentarias", dijo.

Agregó que "todos los parlamentarios, de acuerdo al nuevo reglamento, tienen dos millones doscientos mil pesos disponibles para contratar asesoría externa. Pero no cualquiera asesoría externa, sino que tiene que ser la asesoría de una consultora o de una persona natural que esté debidamente acreditada en la Cámara de Diputados".

Agregó que en lo personal tiene contratada a la abogada Consuelo Ramírez. "Ella durante el mes a mí me hace trabajos de investigación legislativa, me elabora proyectos de acuerdo, me hace proyectos de ley, me ayuda con la gestión parlamentaria en el Congreso Nacional. Por esa gestión yo le pago dos millones 200 mil, que es lo que tengo asignado para el gasto de asesoría, que es lo que tienen todos los parlamentarios".

En una oportunidad, explica Espinosa, hubo ciertos malos entendidos desde el Comité de Asesorías Parlamentarias, y se distorsionó un correo electrónico, que no es un instrumento suficiente para girar un cheque y de allí surgió el equívoco por el que aparece él con un pago de seis millones.

"Para eso tendría que haber asignado mi dieta y eso es imposible. Tuvieron que rectificar la información, pero no incurrimos en nada engorroso", complementó.

Seremi del Minvu prepara plan para construir viviendas

E-mail Compartir

La labor prioritaria de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, asignada por la Presidenta Michelle Bachelet, es conseguir que se asignen viviendas para la ciudadanía, de manera que el Seremi del ramo Mauricio Zamorano dijo que están abocados a esa misión y pronto se licitarán construcciones.

Partirán por finalizar las obras del sector Inés de Suárez que fueron consignadas en el gobierno anterior, sin embargo no se concretaron. Hizo ácidas críticas contra la gestión anterior, dijo que la desorganización entre los estamentos pertinentes fue perjudicial para la ciudadanía.

Dijo a su vez que el tema habitacional se está tomando con gran responsabilidad, dado que es un problema transversal a todas las comunas de la región. Por lo mismo dijo se han generado mesas de trabajo donde se inicia la labor con un levantamiento de información para determinar cuales son los requerimientos por comuna .

A la vez se aplica un catastro para definir cuáles son los terrenos disponibles para ese tipo de construcciones y dentro de ello, cada comuna tiene su particularidad y las atienden desde esa lógica.

Respecto del proyecto Inés de Suárez, dijo son 814 soluciones habitacionales. De ellas, dijo se espera partir en mayo o junio con 275 viviendas a construir. "El proyecto ya está ingresado, está en etapa de revisión y probablemente a fines de mes podamos dar buenas noticias para la comuna".

Explicó que considerando Inés de Suárez, son 22 lotes que se analizan, con una cabida total de aproximadamente mil cien casas.

Esperan cumplir con la entrega de estas viviendas en breve tiempo, dado que para estas construcciones, fundamentalmente las 814 casas, están todos los expedientes ya en el Ministerio en Santiago.

Además dijo que se genera reuniones con la Cámara Chilena de la Construcción con el propósito de cautivar inversiones de tipo innovadora, "porque contamos con herramientas, como el Financiamiento Urbano Compartido, donde se podrían entregar terrenos a privados a cambio de que ese privado construya viviendas sociales en el número y formas definidas por el Ministerio, es decir, estamos explorando formas distintas de hacer las cosas".

Reconoció que el costo de viviendas pasa hoy por una situación de mercado que no pueden atender directamente como Ministerio, "pero sí lo podemos hacer siendo innovadores en la búsqueda de soluciones".

Habló de la prioridad presidencial, pero dijo que los principales problemas que debieron enfrentar fueron la falta de articulación entre los servicios públicos.

"Siento que en la administración anterior, hubo un distanciamiento muy negativo entre el Servicio de Vivienda y el mismo Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio de Bienes Nacionales. No se hizo una planificación adecuada en materia de viviendas. Nos encontramos con que no había reuniones de equipos directivos. Los requerimientos del tipo formal se hacían sin que se conformaran mesas de trabajo que en forma conjunta abordaran los problemas. Hoy eso sí sucede entre estos organismos" .