Secciones

Al rescate de los géiseres de El Tatio

Una nueva Ley de Turismo lo sacó del rango de Zona de Interés Turístico, por no haber sido postulado.

Será necesario reaccionar con rapidez para poder incluir a El Tatio nuevamente en esta categoría, y así no exponerlo a proyectos que podrían perjudicarlo.

E-mail Compartir

Por falta de información varios sitios turísticos claves de nuestro país quedaron fuera de la Zona de Interés Turística, entre ellos los géiseres de El Tatio en la provincia El Loa, lo que originó la inquietud de las comunidades indígenas.

Esta situación surgió luego que un día antes de dejar La Moneda, el entonces ministro de Economía del Gobierno de Sebastián Piñera, Félix de Vicente, firmó un decreto en donde se revoca la Zona de Interés Turístico de paisajes emblemáticos de Chile.

La situación generó que varios lugares quedaran desprotegidos junto con ir en desmedro de la actividad turística. Afortunadamente ayer se conoció que es posible revertir esta medida, siempre que las comunas postulen estos sitios de interés, y de esta manera protegerlos de inversiones o proyectos que puedan poner en riesgo su condición de atractivo.

El listado es largo y afecta a zonas como Arica, San Pedro de Atacama y los géiseres de El Tatio, Pica, Salar del Huasco; además de numerosos lugares de gran atractivo en la zona sur.

Estos lugares fueron denominados Zonas de Interés Turístico hace casi cuarenta años y la Ley de Turismos de 2012 estipuló requisitos más estrictos para postular a ese título, lo que no realizó por falta de información.

El Tatio esta es una zona protegida y se debe velar para que conserve esta condición con el fin de evitar de poner en riesgo este sector que es visitado por miles de turistas nacionales y extranjeros durante todo el año.

Esto obligará a las comunas locales a presentar un plan maestro de turismo para gestionar que la cuenca geotérmica de El Tatio vuelva a ser una Zona de Interés Turística.

Una de las críticas que se le hace a esta Ley de Turismo que es pide muchos requisitos pero no contempla la inversión pública o construir mejores carreteras para llegar a estos lugares.

Es de esperar que este impase sea superado y esta zona cuente con la protección necesaria de tal manera que no sea vulnerada su condición de gran atractivo turístico.

Así con el Oasis...

Aparecen los "chaqueteros" de siempre reclamando sin tomar ninguna acción concreta.

E-mail Compartir

Aestas alturas suena reiterativo y hasta majadero oír continuamente la palabra Oasis, Ciudad Oasis, Calama Oasis o Ciudad Oasis Sustentable. Es más, aparecen los "chaqueteros" de siempre reclamando sin tomar ninguna acción concreta y como siempre esperando que alguien más resuelva el problema.

La verdad es que basta subir a cualquier altura, un cuarto piso por ejemplo, y mirar la cantidad de árboles y otras áreas verdes que conforman el Oasis de Calama… ¡sí, el mismo que por años ha sido obviado y hasta golpeado, pero en definitiva el Oasis está allí! Nos mira, no da sombra, nos provee un mecanismo de regulación térmica, filtra la polución y el polvo que a veces se torna molesto, y por si fuera poco, alberga aún algunas especies de aves típicas del desierto.

Visitando cualquier ex área oasis o cualquier sitio eriazo urbano se puede constatar que hay basura y desechos varios. En otros casos más extremos se ha construido en zona Oasis fuera de norma y hoy vemos como las autoridades toman cartas en el asunto, generando una alianza para la protección de Oasis que se felicita, pero también que se espera rinda frutos.

Sin embargo, en mi opinión, creo que estamos bastante adultos, y con esos indicadores económicos de ciudad desarrollada que exhibe gloriosa la ciudad, deberíamos cuidar más ese verde que existe allí afuera y no esperar reglas y castigos para de una vez por todas aprender al daño que causamos sobre un biombo bioclimático que nos ayuda a vivir en estas tierras agresivas.

Los antiguos ya lo sabían, por ello se asentaron cerca y alrededor del Oasis. Nosotros sabemos esto y quizás muchas cosas más sobre sustentabilidad, cambio climático y desastres de intervención desmedida de la naturaleza, pero al parecer algo nos está nublando la visión y construimos destruyendo sin rumbo. Es absolutamente compatible el crecimiento urbano de ciudad con la protección y puesta en valor del patrimonio Oasis que tenemos. Lo que no es compatible es nuestro comportamiento. Cómo dijo alguien por ahí: "cuando no quede agua que beber, campo que sembrar ni un oasis donde vivir, recién nos daremos cuenta que el dinero no se puede comer".

Festival de la Canción

E-mail Compartir

Viento en popa marcha el Gran Festival de la Canción "El Cobre" que organiza el Club Obrero del minera, con motivo de celebrar su tercer aniversario. Este magno festival que promete ser superior a todos los efectuados se iniciará el 13 del presente y finalizará con la entrega de premios el viernes 17 en la sala del Club Obrero.

Aproximadamente 50 personas se quedarán en tierra entre los días miércoles 8 y 15 del presente en Aeroandina, porque esta empresa suspendió los vuelos anteriores y posteriores al 16 de abril hasta el mes de septiembre sin tener fecha fija para reanudarlos. En Calama se suspendieron la venta y reserva de pasajes sin explicaciones.

Con barricadas y quemas de neumáticos en la ruta que unen Calama con el mineral de Chuquicamata, los trabajadores del rodado de Calama protestaron contra la instalación de las nuevas plantas de revisión técnica de alta tecnología. Las bases de los gremios de taxis colectivos antes del mediodía bloquearon las rutas.