Secciones

Responsabilizan a Keller de mala gestión de Codelco

E-mail Compartir

El senador por la región de Antofagasta, Pedro Araya, advirtió que los negativos resultados operacionales de Codelco son "un disparo a la reforma tributaria de la Presidenta Michelle Bachelet, pues pretendemos recaudar US$ 8.200 millones en régimen, y nuestra principal empresa del Estado le restó al patrimonio estatal US$ 3.816 millones, es decir, un 46,5% de lo que se busca recaudar con la nueva normativa tributaria".

El parlamentario justificó sus declaraciones en que "los excedentes que aportó Codelco al erario nacional cayeron en 2013 en un 50% respecto del año anterior: el 2012 fueron US$ 7.705 millones, mientras que en 2013 solo US$ 3.889 millones; en palabras simples, perdimos US$ 3.816 millones de inversión pública, lo que es un disparo a la reforma tributaria".

Por lo mismo, aseguró que "no pueden el actual directorio ni el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, considerar que han sido exitosos, porque la principal empresa del Estado está poniendo incertidumbre y quitando solidez al presupuesto de la nación".

Recordó que hace algunos días Codelco anunció que por primera vez en una década había logrado la meta auto impuesta de bajar sus costos de producción mediante una política de contención, que arrojaba la cifra de mil 324 millones de dólares de ahorro en costos y gastos.

No obstante, advirtió que es indispensable conocer quiénes realmente aportaron a estos menores costos operacionales. "Lo digo con la mayor responsabilidad, porque en la región de Antofagasta, y en particular en Calama, las empresas contratistas y sub contratistas nos han denunciado permanentemente que ellas han sido las verdaderas víctimas de esta política de contención de costos que se ha implementado".

Por ello, el senador Araya pidió una adecuada valoración de las labores del directorio de Codelco y de su plana ejecutiva, además de información transparente y de calidad, lo que consideró fundamental para apreciar los aciertos y desaciertos de la administración que esta próxima a concluir sus labores.

En esa línea, el parlamentario solicitó que el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, concurra a la Comisión de Minería del Senado para informar sobre la verdadera situación de la empresa y el futuro de los proyectos estructurales que, afirmo, se han ido dejando de lado.

Codelco, por su parte, comentó que "los excedentes de 2012 incorporan la ganancia de la operación de compra de Anglo American Sur (AAS) y esa es una ganancia única, extraordinaria en la historia de Codelco, que ocurrió una vez en 43 años". En segundo término, la estatal informó que "restando la ganancia de 2012 de AAS, ésta es prácticamente igual a la de 2013, lo que es un gran éxito porque todas las empresas mineras registraron pérdidas en ese periodo".

Mineras anotan fuerte caída de ingresos, pese a mayor producción

E-mail Compartir

Si bien la producción de las principales compañías mineras del país aumentó durante el año pasado, los ingresos por la venta de cobre y el pago de impuestos anotaron un importante retroceso.

En efecto, los último resultados del grupo Antofagasta plc -holding controlado por la familia Luksic con tres operaciones mineras importantes en la región- confirman la caída de los ingresos al obtener utilidades netas por US$659,6 millones durante el 2013, un 36,4% menos que el año anterior, aunque la firma registró un récord en su producción anual.

En línea con estos resultados otra de las compañías que registró bajas importantes durante el año pasado fue Anglo American Norte (filial de la minera Anglo American) que agrupa a las operaciones de Mantoverde y Mantos Blancos, esta última ubicada en Antofagasta.

La compañía anotó utilidades por alrededor de US$193 millones en 2012, mientras que el año pasado registró US$71,2 millones, lo que significa una reducción en sus ingresos de alrededor de 63% al comparar ambos ejercicios.

La estatal Codelco también reportó menores ingresos por la venta del metal rojo, registrando US$771 millones menos que en el 2012, aunque por primera vez en casi una década la empresa del Estado logró disminuir sus gastos de producción.

La ganancia bruta de la Corporación llegó a los US$3.722 millones durante el año pasado, sólo considerando la venta de cobre.

La minera privada más grande del mundo, Escondida, anotó resultados algo más alentadores durante el ejercicio anterior, aunque los ingresos ordinarios de la compañía operada por BHP Billiton aumentaron sólo en 1%. Sin embargo, su producción registró un crecimiento de 11%.

Otro dato no menor. La ganancia neta de la compañía bajó 6,1%, y el aporte por concepto del pago de impuestos de Minera Escondida anotó una reducción de 16,4%, durante el año pasado.

Con estos resultados la industria enfrenta uno de sus años más complicados, considerando la fuerte inestabilidad del precio del cobre, costos de producción que siguen subiendo y una disminución importante en las leyes del mineral.

En este contexto el vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Patricio Céspedes, recalcó que son varios los factores que durante este año tendrán a la industria bajo un escenario bastante complejo.

Céspedes precisó que la pérdida de competitividad del sector y un menor precio del cobre han obligado a las empresas a implementar sus planes de contingencia para bajar sus costos.

"Vemos que los proveedores no han entendido esto, y los costos siguen incrementándose. Tenemos que estudiar cómo resolvemos este problema considerando que este año habrá una mayor producción. Además, el 40% de los proyectos nuevos están sometidos a nuevas revisiones para iniciar sus operaciones", concluyó el dirigente gremial.