Secciones

Análisis negativo para restos de joven fusilado José Saavedra

E-mail Compartir

Fue el año 1995 cuando la familia de José Saavedra González, quien fue víctima de la Caravana de la Muerte en Calama, recibió una urna que contenía osamentas correspondientes a un pie, parte de un cráneo y un maxilar. A 19 años de ese acontecimiento les ratificaron que ninguno de esos huesos pertenecía a él, sino a otros cinco ejecutados.

"No hay nada de mi hermano. Con esto quedamos en estado de shock, es algo tremendo, porque era lo menos esperado. Creemos que pudo haber una equivocación, pero nunca cinco", dijo Victoria Saavedra González.

Precisó que este proceso comenzó en 2011, "cuando se identificaron las 13 osamentas y quedaron algunas sin reconocer. Partieron enviando esas al extranjero para saber de quienes eran y lograr más identificaciones, pero cuando abrieron las urnas para depositar los restos de uno de los ejecutados ya reconocido se dieron cuenta que pertenecía a una parte del cráneo que ya estaba en la caja".

Ante esto solicitaron que se hiciera una nueva identificación, pues no podía haber dos trozos iguales de un mismo cráneo. "Por eso se abrieron las 13 urnas y se enviaron muestras de cada una" para ser examinadas en el extranjero a través de pruebas de ADN nuclear.

La hermana de José Saavedra manifestó que cuando llegaron los resultados de los análisis dejaron en evidencia varias y graves faltas. "En el caso de mi hermano había parte de un cráneo que estaba armado por ocho piezas, pertenecientes a las zonas parietal izquierdo y derecho y varios otros trozos que correspondían a la parte superior y frontal. De esas osamentas sacaron un trozo de parietal izquierdo, porque determinaron que los otros no calzaban y que además se encontraron con dos remanentes que no fueron informados en 1995 como parte de la urna".

Agregó que además hallaron que "del pie se habían desprendido unas falanges y al constatar qué pasaba se dieron cuenta que estaban pegadas y que eran de mano. Al analizarlas dio el resultado que eran de otras personas".

Argumentó que la única opción de saber si existen rastros de su hermano es analizar la muestra de maxilar que queda. "Se envió una pieza dental que no pudo ser periciada porque no estaba en condiciones, pues faltan eslabones en la cadena de ADN. Para saber si es nuestro hermano es necesario exhumar los cuerpos de mis padres y sacar una muestra del fémur".

La agricultura sustentable se abre camino en el oasis de Calama

E-mail Compartir

A través de un recorrido por varias parcelas de agricultores de la zona, fue posible identificar las innovaciones que están utilizando para potenciar y diversificar sus cultivos. Ya que a través del apoyo técnico que presta Fundación Chile y gracias al financiamiento de la Minera Lomas Bayas, están trabajando desde hace más de un año con nuevas técnicas que potencien el trabajo constante de los emprendedores de la Asociación de Agricultores de Calama (Asaca); apoyándolos en el crecimiento y sustentabilidad de su sector económico.

Por esta razón fue posible apreciar cómo los agricultores ya no sólo están sembrando maíz y alfalfa, sino que también tienen cultivos de zapallos, lechuga, brócoli y tomate, entre otras verduras y hortalizas. Es así como también a través de la iniciativa de Fundación Chile, hoy están cultivando flores y en especial el lilium, ya que tiene un muy buen posicionamiento en el mercado local y nacional.

Es el caso del agricultor Oscar Cabrera, el cual tiene un predio donde cultiva diferentes semillas pero en la actualidad su producción de lilium es su mayor logro. "Desde hace tres años que cultivo esta flor y siento que me atreví hacerlo sin miedo, ya que ejerzo la agricultura desde que mis padres lo hacían con los productos más típicos. Siempre el agua ha sido un limitante para nosotros, por ello debo reconocer que en el intento tuve hartos fracasos y gracias a Fundación Chile tengo mayores herramientas para aumentar mi producción y sostenerla en el tiempo", agrego.

Cabrera manifiesta además, que el tipo de asesoría técnica que presta la Fundación es única en la zona, porque no existe otra entidad que realice un trabajo así con ellos. Permitiendo así, que los agricultores tengan un futuro más promisorio, porque también este agricultor está experimentando con clavel típico, el clavel chino, el aster y la cala.

Este agricultor de lilium, gracias un programa de INDAP tiene una planta de abatimiento de boro que le permite mejorar la calidad del agua de riego. Por ello, ha diversificado sus cultivos y se atrevió a plantar zapallos, tomates y brócolis. Sin embargo, él también ha aprendido a aprovechas las aguas que maneja en su casa.

Según indica Cabrera, la producción de flores es económicamente rentable y tiene mucha demanda en la comuna.

Otro de los agricultores que se ha atrevido a innovar en sus cultivos es don Gabriel Gallardo, quien por años ha plantado maíz y alfalfa, pero hoy gracias a un sistema nuevo que ha implementado una producción de hortalizas bajo riego por goteo y acolchado.

A través de este sistema ha plantado semillas de brócoli y coliflor hace más de un mes, siendo actualmente posible ver cómo ha florecido su cultivo. "Estas nuevas técnicas me han servido mucho para ocupar completamente nuestras tierras, visualizando un futuro promisorio y debemos invertir para tecnificar aún más nuestro riego", añadió Gallardo.

El agricultor de hortalizas manifestó que este sistema, el cual forra con un plástico especial la plantación a ras de tierra, controló de alguna manera la proliferación de la mostaza negra que daña tanto los cultivos.

"Espero que todos estos esfuerzos den sus frutos, porque si nosotros diversificamos nuestros cultivos será mucho más rentable para nosotros y económico para los calameños, ya que no se tendrá que traer de La Serena verduras y hortalizas, si no que las tendremos disponibles aquí", comentó Gabriel.

Además, según informó, este es uno de los beneficiarios de los 15 paneles solares que gestionó la ASAC para apoyar el trabajo de los agricultores, de los cuales 13 quedaron en manos de emprendedores del oasis, uno en el asilo de ancianos y otro en las dependencias de la asociación. Reflejando, que se está constantemente preocupado por el bienestar de los agricultores, además de incentivar su trabajo a través de sus gestiones como con el apoyo de la minería.

Para el director de ASAC, Von Castro, la iniciativa que ha impulsado Fundación Chile y Lomas Bayas ha ampliado la mirada de los agricultores. "Me parece muy bien que todos estemos pensando en la innovación, porque a causa de la calidad de suelo y agua no podemos pensar en otros cultivos que no sea el maíz y la alfalfa que generalmente la ocupamos en forraje. Por ello, este apoyo viene a darnos otra visión de cómo manejar la agricultura y así hacerla más rentable", precisó.

Castro indicó además que si se diversifican los cultivos, más personas se van a interesar en ejercer esta actividad. "Estoy seguro que no sólo los agricultores querrán tener más cultivos, si no que otras personas que no los son y quisieran serlo, sobre todo por el cultivo de flores", agregó.

En cuanto al cultivo de hortalizas, el presidente de la ASAC comentó que están manejando con mucha cautela el asunto, ya que los agricultores deben tener un permiso autorizado de la Seremi de Salud, porque actualmente el agua con que riegan tiene mucho arsénico y más de los permitido según los estándares legales, pero esto no los desanima, si no que se enfocarán en poder lograr vender lo que se produce en hortalizas y verduras.

Sin la iniciativa de la minera Lomas Bayas, el trabajo de innovación y diversificación de cultivos no sería una realizad actualmente. "Nosotros desde hace más de cinco años trabajamos con ASAC en la transferencia de innovación en tecnologías, porque sabemos que hacer agricultura en el desierto es muy difícil, ya que tiene características muy especiales en cuanto a su suelo y clima. Por esta razón, hoy estamos enfocados en buscar cultivos nuevos que permitan que la agricultura del oasis sea sustentable, porque actualmente ellos sólo ofrecen al mercado dos productos y siento que lo que hemos logrado con Fundación Chile desde hace un año es muy importante", explicó la superintendente de medio ambiente y comunidades de minera Lomas Bayas, Gina Caprioglio.

Es importante la permanencia del oasis, ya que es el pulmón verde de Calama y que permite limpiar nuestro aire cada día. Tomando un relevante rol en la actualidad, donde se ha declarado zona saturada por contaminación ambiental a la ciudad.

El director del programa Lomas Oasis Sustentable de Fundación Chile, Flavio Araya, comentó que hace más de un año ellos levantaron el centro experimental, donde actualmente se realizan las pruebas de cultivos de hortalizas y flores antes de que sean implementadas por los agricultores de esta manera ahorrar dinero y tiempo, entregándoles cultivos probados.

"En nuestra parcela de experimentación hacemos prácticas las ideas, porque para innovar no hay que traer tecnología de la NASA, si no hacer bien las cosas. Por ello nosotros hacemos todo pensando en el futuro, porque cuando la minería no esté es importante que la agricultura permanezca", agregó Araya.

La parcela de experimentación tiene invernaderos, una estación meteorológica, cultivos de pruebas frutales, entre otras cosas. Y el producto estrella que ha resultado, es el cultivo de las flores por su perspectiva comercial, porque ese es el foco de Fundación Chile, detectar nichos de negocios e insertar a los productores en ese lugar.

Y por ello, las perspectivas de oasis son promisorias.

"Me parece muy bien que todos estemos pensando en la innovación, porque a causa de la calidad de suelo y agua no habíamos podido fijarnos en otros cultivos que no sea el maíz y la alfalfa ".

Von Castro

Presidente de la ASAC