Secciones

Proteger el oasis es uno de los ejes a potenciar por expertos de HarvardConclusiones

E-mail Compartir

Desde muy temprano una comitiva de expertos en desarrollo urbanístico de las universidades de Harvard, el Desarrollo y Adolfo Ibáñez, recorrieron nuestra ciudad para conocer en terreno la realidad de Calama. Y fueron los profesionales de Calama Plus los encargados de guiarlos en este conocimiento local, para que ellos se pudieran empapar de las costumbres, idiosincrasia y del sistema socioeconómico que posee nuestra comuna.

Todo esto con el objetivo de que puedan escoger a Calama como una ciudad interesante para llevar a cabo su foco de estudio sobre ciudades en vías de convertirse en una comunidad sustentable, ya que en estos momentos la Universidad de Harvard tiene otras dos opciones en el mundo para enfocar sus esfuerzos.

El director ejecutivo de Calama Plus, Rodolfo Reygada, enfatizó en que ésta es una visita de carácter técnico, porque era importante para los profesionales conocer en terreno nuestra ciudad, ya que ellos van a la vanguardia en el diseño de ciudades sustentables.

"Visitamos las áreas más importantes de Calama, como lo es el desarrollo productivo en Chuquicamata, el oasis y también las zonificaciones de la ciudad, así como también los distintos tipos de casas, entre otras consideraciones. Todo con el objetivo de obtener una primera aproximación que nos permita saber dónde estamos situados y cuáles son los desafíos que tenemos, para así poder encontrar un punto de colaboración con estos expertos que nos visitan", agregó Reygada.

El recorrido por nuestra ciudad, reflejó preliminarmente la imagen ciudad de Calama y con ello podrán enfocar si trabajarán aquí, para así apoyar las directrices a seguir para convertirnos en lo que la comunidad sueña.

El arquitecto y profesor del Departamento de Planificación Urbanística y Diseño de la Universidad de Harvard, Rahul Mehrotra, manifestó que su primera impresión de Calama es que es un lugar increíble, ya que representa el conflicto entre dos intereses muy distintos. Los que por una parte están en el sector productivo y por otro el interés de crear un mayor desarrollo.

"Mi primera responsabilidad, si es que se llega hacer el estudio aquí, sería trabajar con el oasis, por ser el mayor recurso potencial que tiene Calama. Por ello, cualquier intervención o política a aplicar, debe direccionarse en conservar este pulmón", expresó Mehrotra.

El profesional de Harvard agregó que "lo que vemos en Calama es un material fantástico para observar, pero creo que lo más importante en esta ciudad es el agua y los esfuerzos deberían enfocarse en cuidar este recurso, porque el agua beneficia a los ciudadanos y es en cierta medida el medio que sustenta la explotación productiva y la actividad económica. Por ello, si uno quiere articular un mejor desarrollo para la ciudad, lo primero que se debe hacer es proteger el agua para agregar más valor a los procesos que aquí ocurren y así tener un mejor desarrollo".

Según manifestaron los expertos, fue una experiencia enriquecedora ver en terreno la realidad y compartir con los calameños, porque lograron conectarse con las personas. Además, visualizaron que cualquier inversión que se realice en Calama, debe estar enfocada en enriquecer el capital humano para la localidad y la región.

Los profesionales también se reunieron con la mesa comunitaria y técnica de Calama Plus.

"Mi primera responsabilidad sería trabajar con el oasis, por ser el mayor recurso potencial que tiene Calama"

Rahul Mehrotra

Académico de Harvard

Para los expertos de Harvard, Calama concentra tanto un desarrollo poductivo como el interés de ser una ciudad más desarrollada.

La preservación y cuidado del recurso hídrico es fundamental para lograr la sustentabilidad de Calama.

El cuidado y desarrollo del oasis será siempre un foco principal para estudiar.

La inversión de la región y la provincia debe ir direccionada en generar capital humano que coopere en mejorar la ciudad.

El gobernador y grupo de seremis explicaron la reforma tributariaReforma

E-mail Compartir

A raíz de las innumerables dudas que las personas poseen frente a la reforma tributaria presentada por la Presidenta, el gobernador provincial y los seremis de Agricultura, Medioambiente y Cultura, recorriendo el Paseo Ramírez explicando a los calameños en qué consiste esta iniciativa impulsada por la actual administración.

El gobernador de El Loa, Claudio Lagos, comentó que el objetivo de esta actividad es que las personas tengan claridad de que esta iniciativa no atenta contra ellos. "Esta reforma, tal como lo ha dicho la Presidenta, no es inmodificable, porque nosotros estamos dispuestos a escuchar a todos quienes quieran aportar. Pero lo que deben saber es que con esta facultad se podrán recaudar más de 8.200 millones de pesos en pro de realizar la reforma educacional", agregó.

Lagos manifiesta que el lema es que "los que tienen más paguen más", porque actualmente es la clase media la que paga más impuestos en nuestro país. Y sobre el miedo de las Pymes a esta reforma, el gobernador aclaró que "es normal que este sector se sienta más vulnerable, porque sus finanzas son más inestables, pero al 95% de ellas no les afectará, porque la reforma pondrá mano dura a las grandes empresas", comentó.

Los seremis se dedicaron a explicar todas las dudas a los transeúntes que al mediodía de ayer estuvieron en el Paseo Ramírez. Uno de ellos fue el personero de Medio Ambiente, Ramón Aréstegui, quien es calameño y manifestó que reencontrarse con su tierra siempre es agradable.

"Es necesario dejar en claro a la gente cuáles son los alcances de esta reforma, porque hay sectores políticos que están interesados en bajar el perfil de esta tremenda iniciativa, ya que con esta herramienta podremos tener los recursos sectoriales y además elevar los impuestos a las empresas generadoras eléctricas que más contaminan en la zona", agregó.

"Esta reforma aportará a la educación gratuita y de calidad, que es un anhelo del país completo. Así como también aclarar lo positivo de esta iniciativa y desmitificar la campaña del terror que está desarrollando la derecha", aclaró la secretaria ministerial de Cultura, Carla Redlich.

La actual reforma contempla la eventual eliminación del Fondo de Utilidades Tributable (FUT) que ocurriría recién en 2018 y el alza gradual del impuesto de primera categoría, sobre las utilidades contables de las empresas de 20% a una tasa de 25% y que se aplicará en el 2018. Y esta iniciativa nace para mejorar los ingresos para la reforma de la educación y que esta sea gratuita y de calidad.