Secciones

Coordinan planes de Emergencia en caso de eventos naturales

E-mail Compartir

A fin de actuar rápidamente y en coordinación con otras instituciones en caso de ocurrir emergencia natural, el seremi de Obras Públicas, César Benítez, sostuvo una reunión con la sanitaria Aguas Antofagasta, la cual expuso su Plan de Emergencia frente a un sismo superior a grado 7 en la Escala de Mercalli.

"A solicitud del intendente Valentín Volta, nosotros como Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas, hemos sostenido diversas reuniones respecto a cómo enfrentar un evento natural de proporciones, anticipándonos a este hecho con respuestas concretas y coordinadas con otras entidades", expresó César Benítez.

En la instancia participaron las direcciones de Vialidad, Obras Hidráulicas, Aguas, Aeropuertos y la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), que también realizan un despliegue por toda la región en caso de ocurrir una emergencia, entregando apoyo logístico, humano y material a otras entidades.

Hugo Masana, gerente general (s) Aguas Antofagasta, explicó que "le presentamos al MOP nuestros protocolos de emergencia en caso de grandes sismos y cómo estamos organizados. Nosotros estamos dentro del sistema y en caso de un sismo de gran envergadura, cada uno debe cumplir su rol. En lo que respecta a Aguas Antofagasta, tenemos asegurado el suministro de la ciudad, tanto de agua de cordillera como de mar, con este plan regional".

Dentro de las emergencias que afecta al normal funcionamiento de la sanitaria y que activan el plan de contingencia, se encuentran los terremotos, tsunamis, cortes de energía (falla SING), puertos y aeropuertos sin operar, rutas con tramos cortados y estar sin telefonía móvil y fija.

En ese sentido, las acciones inmediatas de Aguas Antofagasta son detener las plantas de filtros, la planta desaladora, el cierre de los estanques, activar el Comité de Emergencia y los Subcomités.

Villa tendrá un moderno centro comunitario

E-mail Compartir

El alcalde de la comuna, Esteban Velásquez Núñez, visitó las obras de construcción del primer Centro Comunitario que se levanta en la ciudad, en el sector de la Villa Gabriela Mistral y que será un emplazamiento multiuso, destinado a reunir las diversas expresiones sociales de los vecinos.

Con un costo de más de 277 millones de pesos financiados íntegramente por la municipalidad de Calama, con un plazo de ejecución de 240 días, se trabaja desde hace aproximadamente un mes y se espera sea entregada a la comunidad a fin de año.

Las dependencias comprenden entre otras instalaciones: oficinas, auditorios, sala de eventos, equipamiento comunitario y hasta un pequeño anfiteatro.

El alcalde Esteban Velásquez resaltó la importancia de este centro que favorecerá -según comentó- a varios miles de vecinos y vecinas, no sólo de Gabriela Mistral, sino también de barrios aledaños.

"Esperamos sea un recinto ocupado por la comunidad, entre otros por organizaciones de adultos mayores, jóvenes, agrupaciones culturales, trabajadores, mujeres y muchos más", aseguró el edil.