Secciones

ALMA logró operar 53 antenas al mismo tiempo en Chajnantor

E-mail Compartir

Durante los años que lleva operando el radio-observatorio ALMA, nunca se había puesto en marcha la interferometría (técnica que combina la luz proveniente de diferentes receptores), con más del 60% de las antenas que están ubicadas en Chajnantor. Por ello, los astrónomos y operadores de dichas antenas celebraron, en la sala de control de ALMA, el uso conjunto de 53 de ellas, cuyas señales fueron exitosamente activadas, para luego ser combinadas por el Correlacionador. Éste es un equipo computacional que concentra toda la información en un solo punto, por ello procesa una gran cantidad de datos que absorben desde las antenas, siendo las frecuencias captadas invisibles para el ojo humano.

Esto representa más de mil líneas base (1.378 para ser más precisos), potenciando la calidad y capacidad de imagen de ALMA. De esta forma, el radiotelescopio más grande del mundo, amplía su capacidad para explorar nuestros orígenes cósmicos.

Según indicó el array operator de Alma, Emiliano Galuppo, hasta ahora no han tenido las 65 antenas que se han subido al llamo operando al unísono, ya que siempre se están bajando algunas para mantención. "Sin embargo, el logro de haber observado con 53 antes al mismo tiempo es importante, ya que por lo general siempre están operando sólo algunas, pues esto depende de los ciclos y proyectos de observación que se estén ejecutando" agregó.

La cantidad de antenas que se utilicen dependerá del proyecto astronómico que se esté ejecutando, ya que ellos solicitarán cuál será la amplitud de campo que necesitan, porque hay iniciativas que sólo ocupan el arreglo pequeño, que se compone sólo de 16 antenas, que tienen un alcance de 12 metros.

ALMA aún no sube la última antena al llano Chajnantor, ya que según información entregada la última antena marca el fin de la etapa de construcción del conjunto y el inicio de la plena disponibilidad de las 66 antenas para las observaciones científicas, lo que representa el inicio de una nueva era de descubrimientos para la astronomía. "Este es un gran hito para el observatorio ALMA, ya que permite a los astrónomos usar esta nueva herramienta ya terminada y con toda su sensibilidad", afirma Wolfgang Wild, gerente de proyecto de ALMA para Europa.

Marcha de los enfermos tuvo gran convocatoria en nuestra ciudad

E-mail Compartir

La marcha de los enfermos en nuestra ciudad tuvo una alta convocatoria y una exitosa jornada, ya que dejó en claro que Calama sí está apoyando la iniciativa que el periodista Ricarte Soto impulsó a nivel nacional, sobre la necesidad urgente de que en Chile se cree un Fondo Nacional de Medicamentos, ya que en nuestro país existe un claro vacío que obliga a familias a costear elevados tratamientos médicos que actualmente el sistema de isapres no cubre.

En Calama esta realidad no es ajena, por ello la señora Telma Castro, convocó a la comunidad a unirse a la iniciativa nacional, porque hace un año -junto con su hijo- comenzó una lucha incansable por su nieto, el pequeño de diez años Daniel Lira Díaz. "Nosotros a causa de su enfermedad nos dimos cuenta de lo costoso que es sobrevivir a un tratamiento poco común en Chile, debido a que éstos son demasiado caros y no hay bolsillo que aguante", agregó.

"Mi hijo debe tener 20 millones de pesos mensuales para comprar la droga que le están suministrando a mi nieto, el que hoy sufre de una placea medular severa y si no se le coloca este medicamento, su vida se pone en riesgo. Esta patología es parecida a la leucemia, pero como no está codificada por las isapres, no las cubre", explicó Castro.

La familia de Daniel tiene mucha aflicción a causa de los gastos en que tienen que incurrir para ayudarlo. Manifiestan que existe mucha burocracia en los sistemas de salud y carecen de apoyo del Gobierno.

"Mi hijo tiene que respaldar con documentos todos los pagos y gastos que se realizan en la clínica, y gracias a Dios la empresa de él nos ha ayudado mucho. Gracias a un buen trabajo hemos soportado este año. Pero yo me pregunto ¿cómo lo hace una familia con menos recursos?", comentó la abuela del pequeño Daniel.

Hoy la familia ha debido sobre endeudarse para mantener a su hijo con vida, e incluso piensan en vender la casa de ellos para costear la operación de trasplante de médula.

La marcha convocó a toda la comunidad calameña, asistiendo principalmente el quinto básico de la Escuela Padre Hurtado, donde estudia Daniel, familiares, amigos, la batucada de la Comunidad Cristiana y las agrupaciones de motoqueros Los Monjes Rebeldes y los enduro Loa Riders.

"A nosotros nos incentivó a esta marcha el caso de Daniel, porque nuestros hijos, como compañeros de curso de Daniel, quisieron manifestar su apoyo. Tuvimos una convocatoria importante y nos sentimos felices de haberlo logrado, porque es importante hacer conciencia de que nadie está libre de necesitar alguna vez de este Fondo Nacional de Medicamentos que se quiere crear", comentó la apoderada del quinto básico del Colegio Padre Hurtado, Elizabeth Cortés.

El integrante de la agrupación de motoqueros Monjes Rebeldes, Julio Bosques, expresó que siempre ellos están apoyando las iniciativas que movilizan a la comunidad, sobre todo cuando son para impulsar buenas causas.