Secciones

Dibujos buscan crear conciencia social por crisis de la salud loína

E-mail Compartir

Después de un año de investigar cómo crear conciencia social y reunir dinero, un grupo de calameños comenzó una campaña que busca pegar en distintos sectores de la ciudad dibujos o lienzos que dejen en evidencia la crisis de la salud loína.

Actualmente son 15 las personas que integran el movimiento, quienes decidieron mantener sus identidades en el anonimato para que esta iniciativa no se estigmatice con partidos políticos ni organizaciones ya existentes.

Uno de los miembros precisó que las intervenciones que realizarán tienen la misión de plantear "el problema de la salud, más que del hospital, porque eventualmente y dada la circunstancia no lo terminarán. Queremos dejar en evidencia que la gente se está muriendo en busca de una UCI en Antofagasta".

Precisó que el primer paso para que esto funcione y exista una conciencia social "es comunicar a las personas los problemas de la ciudad y nosotros lo estamos realizando a través del arte. De hecho estamos haciendo panfletos, trabajaremos en la radio y los dibujos son el inicio, porque intentaremos hacer instalaciones más grandes".

Argumentó que la información que se está entregando no es al azar, pues "estamos trabajando con profesionales de la salud y la finalidad es terminar involucrando a las autoridades para que sepan que no somos meros espectadores de los errores que cometen".

Por el momento no hay un lugar o un contacto público, pero desde el lunes se habilitará un perfil en Facebook que permitirá captar más adherentes y la opinión de los loínos.

Médicos de Calama cuestionan prioridad del hospital Regional por sobre el Carlos Cisternas

E-mail Compartir

Recalcando las condiciones en que se encuentra el colapsado hospital de Calama, la dirección del recinto en conjunto con el Colegio Médico cuestionaron las palabras que entregó el intendente, Valentín Volta, en su última visita a la comuna, debido a que precisó que si se descongestiona el Regional de Antofagasta los demás centros asistenciales mejorarán. "Como es de referencia, en la medida que metamos recursos y gestión vamos a alivianar el trabajo de los centros asistenciales que están alrededor", dijo.

El director del hospital Carlos Cisternas, Jorge Castro, argumentó que la prioridad regional debe ser Calama, ya que no cuenta con una red de apoyo sólida en la misma comuna, que permita actuar de manera rápida frente a una problemática.

"Estamos muy restringidos, en cambio Antofagasta tiene alternativas, porque si debe cerrar sus pabellones cuenta con cuatro opciones que son los hospitales Militar y del Trabajador, además de las clínicas, en cambio nosotros no tenemos en qué apoyarnos, sólo contamos con una red que funciona a más de 200 kilómetros", argumentó.

Asimismo, planteó que el recinto loíno está colapsado, incluso "en este momento estamos funcionando con una caldera que hoy podría terminar su vida útil. Estábamos preparados para irnos hace un año, pero seguimos acá y el nuevo hospital tienen por lo menos tres años más".

El secretario del Colegio Médico, Mauricio Castillo, fue más crítico al declarar que "me parece que es un tremendo error y que el intendente no está informado de nuestra realidad. Antofagasta ha sido una estructura muy mal administrada, pero cuenta con especialistas y con toda la estructura que nosotros no tenemos".

Agregó que "los pacientes fallecen por la falta de médicos, porque deben ser trasladados a más de 200 kilómetros y porque no tenemos capacidad estructural, si para él eso no es prioritario no sé en qué mundo vive".

La dirección del hospital Carlos Cisternas recibió la propuesta de arriendo de los propietarios de la clínica de La Familia, que actualmente se encuentra cerrada y se planteaba como una buena solución. Sin embargo, el monto que cobran asciende a los 85 millones de pesos mensuales.

"Me parece que la respuesta del grupo Más Vida está fuera del alcance del presupuesto del hospital", dijo Castillo.

Mientras que Castro comentó que debe ser revisada, "es lo que ellos piden, pero está sujeto a negociación, tendremos que analizar valores de mercado y hacer una contrapropuesta que debo presentarla al director de Salud y al equipo asesor económico, quienes me darán las instrucciones al respecto".

Enfatizó que lo fundamental es encontrar una solución a la brevedad, incluso precisó que en dos semanas debe estar concretada. "Nos apura mucho que esto se resuelva, sino no nos va bien con esto buscar otras alternativas. Pero no está en mis manos decidir, sino del servicio o del ministerio, porque son dineros que no estaban considerados en el presupuesto. No sé hasta dónde tienen que llegar para que alguien lo autorice".

Entre las opciones, el facultativo detalló que se está considerando hacer un hospital de campaña, como también mandar a los pacientes a Antofagasta. "Estamos trabajando en ocho frentes de diferente solución".

En tanto, Castillo argumentó que el Servicio de Salud de Antofagasta debe reaccionar pronto, porque los problemas de la población y las condiciones laborales están vigentes en cada momento.

"Ahora está la falta de estructura, el déficit de especialistas, la baja cantidad de camas para operar y los traslados. Una de las soluciones podría ser el levantamiento de un hospital de campaña, para descongestionar y dar la cobertura que la población necesita, ya que la primera que propusimos (el arriendo de la clínica) parece no viable", dijo.

Hoy, a las 8 horas la dirección del hospital Carlos Cisternas citó al Colegio Médico, a los consejeros regionales, al alcalde Esteban Velásquez y al gobernador de El Loa, Claudio Lagos, para mostrarles y entregarles información de la situación del centro.

"Lo que nos interesa es que las voces de Calama, aquellos que tienen los recursos y puedan destinarlos, conozcan la realidad del hospital, para que cuando hablen lo hagan con la fuerza del conocer en las condiciones que está este recinto. Entregarles toda la información pertinente, para que ellos hagan su gestión y nos ayuden", explicó Castro.

Por su parte, Castillo recalcó que esta reunión es para demostrar las necesidades de la población y por qué Calama debe ser prioridad y no Antofagasta, "ya no podemos seguir en las condiciones de indignidad en la que estamos".

Asimismo, recordó que aún se mantiene el estado de alerta, "porque no vamos a bajar los brazos hasta que se puedan solucionar los temas de salud".

"Los pacientes fallecen por la falta de médicos, porque deben ser trasladados a más de 200 kilómetros y porque no tenemos capacidad".

Mauricio Castillo

Secretario Colegio Médico

"En este momento estamos funcionando con una caldera que hoy podría terminar su vida útil. Estábamos preparados para irnos hace un año".

Jorge Castro

Director del hospital