Secciones

Calama contará con su primer mapa que delimitará las zonas de riesgoRiesgos

E-mail Compartir

La Gobernación Provincial en conjunto con el Comité de Emergencia, está elaborando el primer mapa de zonas de riesgo de la ciudad. Un instrumento del cual no se tenía antecedentes previos de elaboración, por ello a través de este mapa se podrán trazar mejores los planes de emergencia y sobre todo las estrategias preventivas.

Una de las zonas de riesgo que contempla este mapa es el borde del río, pero según explicó el jefe oficina de Protección Civil de la Gobernación Provincial, Patricio Sandoval, también existen amenazas por incendio y aquellas naturales como sismos que no pueden ser controlados por el hombre.

"Las construcciones emplazadas en el borde del río, están en riego por una posible crecida del caudal y por ello la Dirección General de Aguas emitirá un informe de alerta temprana cada vez que suceda, con el objetivo de poner alerta a través de las sirenas instaladas. Pero las crecidas y desbordes no son la única amenaza en el borde del río, sino también los incendios de pastizales por la vegetación que existe en el ese sector", aclaró Sandoval.

Según explica el constructor civil, Roberto Rodríguez, no se puede hablar de que estructuralmente los conjuntos habitacionales están en riesgo, sin antes realizar un sondeo previo. "Para saber concretamente esto se debe considerar la profundidad de la construcción, los materiales con que se hicieron las viviendas y el posible caudal que pase, por ello no es posible emitir un juicio categórico sobre si están en riesgo eminente", aclaró.

Rodríguez manifestó que las casas que si están en un riesgo latente, son aquellas ubicadas en quebrada de Yalquincha, porque si o si se verían afectadas.

Los incendios en su mayoría son provocados por el hombre, por lo tanto, es otro de los riesgos latentes que siempre mantienen en alerta a las unidades de emergencia. "La configuración que se ha dado en Calama, donde la ciudad ha invadido zonas del oasis es posible que los incendios forestales se conviertan en estructurales", agregó Sandoval.

El jefe oficina de Protección Civil, mencionó que todas las ciudades tienen sus riesgos y esto implica que se debe convivir con estos dilemas, por ello es importante que se tengan planes para actuar frente a las amenazas. Por ello, el objetivo del mapa de riesgo es tener un catastro completo de todos los peligros que corre la ciudad.

Dentro de los riesgos que contempla este mapa, están aquellos de origen natural como los terremotos y erupciones volcánicas que son factores que no se pueden prevenir ni controlar, pero si se pueden elaborar planes de manejo de estos sucesos.

Otro de los factores de riesgo son las amenazas de origen antrópico, es decir provocados por el ser humano. Ya que siempre se está interviniendo la naturaleza, ya sea en incendio o de transporte de materiales peligrosos, etc. Así como también, se escogen terreno para habitar no aptos para ellos como lo sucedido en Valparaíso.

En cuento a construcciones en lugares complejos, en nuestra ciudad se ha edificado numerosos complejos habitacionales en zonas agrícolas.

Por ello, Rodríguez manifestó que si no se toman las medidas de construcción necesarias, es posible que las casas sufran algún tipo de daño en caso de sismo. "Recuerdo que cuando se construyó en el sector de las Vegas, se hicieron excavaciones profundas retirando la tierra blanda y colocando material más sólido, que permitirá construir de mejor manera", explicó.

Es por ello, que este mapa permitirá colaborar con la mejor toma de decisiones en cuanto a ocupación de espacios y que se definan los sitios vulnerables.

"Donde la ciudad ha invadido las zonas del oasis, es muy posible que los incendios forestales se conviertan en estructurales"

Patricio Sandoval

Jefe oficina de Protección Civil

Uno de los principales riesgos que tiene la ciudad es la crecida del río Loa y por ello se instalaron alarmas.

En el borde del río también existe la amenaza de incendios forestales que alcances las casas aledañas.

Los sismos también representan un riesgo natural que no se puede prevenir, pero estructuralmente es posible prevenir desastres.

La construcción es zonas agrícolas representa un avance urbano en riesgo si suceden terremotos.