Secciones

Conducción en estado de ebriedad

Que diez personas hayan sido detenidas por esta infracción en un día refleja que la ley no está dando los resultados esperados.

Hay diversos factores que están conspirando para que se vulnere la ley, por eso que junto con las campañas educativas deben fortalecerse los controles policiales.

E-mail Compartir

Se está perdiendo peligrosamente el respeto a la Ley de Tolerancia Cero, y nuevamente están saliendo conductores irresponsables que están guiando bajo la influencia del alcohol o en estado ebriedad por las calles de Calama.

Estamos seguros que si el control fuera constante y riguroso, decenas de conductores caerían en infracciones y dejaría al descubierto una situación que va más allá de las leyes, y que se trata de un problema cultural y falta de respeto por los demás.

Está demostrado que muchos conductores se transforman detrás de un volante y que su conducta deja mucho que desear, burlando la velocidad, infringiendo las señalizaciones, conversando o escribiendo en los celulares, entre otros.

A ello hay que agregar que muchos conductores lo hacen en vehículos que no son propios, por lo que el grado de irresponsabilidad aumenta, ejecutando maniobras de mayor riesgo.

El que Carabineros haya descubierto 10 choferes en estado de ebriedad en un día deja de manifiesto el nulo acatamiento a una legislación que restringió los grados de alcohol en la sangre para poder conducir.

Otro factor que se ha detectado en los conductores, es la jactancia de muchas personas que plantean que estar con alcohol en el cuerpo para nada perjudica sus dotes de "buen chofer", y en algunos casos con mayor descaro plantean que incluso "manejan mejor".

Hay que considerar que la normalidad en torno a esta ley debiera ser que ningún conductor infrinja las reglas y que literalmente quien bebe no conduzca bajo ninguna circunstancia.

Se debe seguir trabajando en campañas para tomar conciencia del peligro que significa conducir con alcohol, en forma temeraria o distraída. Pero junto a ello, se deben reforzar los controles tanto en la ciudad como en la carretera para poder detener a quienes los hagan en condiciones de temperancia y poder aplicar sin consideraciones la suspensión de licencias y en el peor de los casos quitarlas de por vida. Sólo de esta manera podremos sacar a los conductores ebrios de circulación.

La elección que no se puede olvidar

Es imprescindible que quienes tengan que involucrarse en estos proyectos los definan como su prioridad.

E-mail Compartir

Corría el año 2009 y por primera vez en su historia los calameños se reunían en las calles para manifestar lo que quienes habitamos en esta tierra bondadosa hemos añorado por años. Esto fue solo el principio, luego una segunda gran demostración del sentir del calameño volvió a reunir las voces y añoranzas en las calles, en mayo y agosto de 2012, paralizando la ciudad con convicción y haciéndose escuchar en todo el país, incluido el Palacio de La Moneda.

Así fue el inicio de la respuesta a esas demandas que se denominan Plan Urbano Sustentable, el cual se hizo cargo de las expectativas ciudadanas y definió cursos de acción para la refundación de la ciudad de Calama. Este trabajo incorporó más de cien mesas ciudadanas, dos cabildos abiertos, decenas de reuniones de análisis, y otras instancias de participación ciudadana que hasta el día de hoy, en plena implementación del plan, se mantienen. El objetivo ciudad fue definido en aquel entonces, y todos los proyectos incorporados en la carpeta del plan formulados por distintos actores, fueron comprometidos para hacer real el sueño de Calama.

Se suma uno de los máximos hitos históricos de democracia y participación: La Consulta Ciudadana. En ella los mismos calameños definieron qué proyectos de infraestructura deben ser los primeros en el proceso de construir una ciudad moderna y sustentable. Una elección sin precedentes en el país, que definen y son el ingrediente más importante de un ambicioso plan de desarrollo para tener una ciudad digna. Fueron 24.384 calameños que marcaron el rumbo de Calama, lo que denotan indiscutiblemente la validez de los proyectos seleccionados, que incluso superan los sufragios con los cuales fueron elegidas las últimas autoridades.

Hoy, a dos años de la consulta, es sano y necesario reflexionar sobre los errores en el inicio del proceso de transformación de la ciudad, pero, por sobre todo, es imprescindible que todos quienes tengan que involucrarse en materializar estos proyectos también los definan como su prioridad, haciendo eco de la voluntad de la gente de Calama y respondiendo a la confianza que depositó el ciudadano en la urnas.

Construirán el edificio para las oficinas públicas Convenio para construir túnel en mina de ChuquiMisterio en torno a muerte de soldado en regimiento

E-mail Compartir

Una visita a diferentes sectores de la ciudad realizó el Gobernador Cesáreo Castillo, acompañado de Rina Salas, arquitecto del Ministerio de Obras Públicas y otros profesionales, para resolver la construcción del edificio para las oficinas públicas. Dado el alto valor de los terrenos, el gobernador solicitó adquirir terrenos fiscales.

El normal desarrollo de la explotación del yacimiento y la disminución de los costos del transporte del mineral a la planta, son algunos de los objetivos principales que permitirá cumplir un túnel que se construirá en el sector K-1 de la mina de Chuquicamata. La firma del contrato se realizó el martes con la empresa Delto-Brotex.

A La Serena fue trasladado el cuerpo de Juan Araya, soldado conscripto del Regimiento Nº 1 Atacama de Chuquicamata quien fue encontrado ahorcado en uno de los patios de la unidad. Un día antes llamó a su polola sin decir nada sospechoso, por lo que surge una incógnita en torno a los motivos que lo llevaron a autoeliminarse.