Secciones

Codelco reformula el trato que tendrá hacia las comunidades

E-mail Compartir

En noviembre de 2013 las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral de Codelco, llevaron a cabo cinco talleres para dar a conocer las nuevas guías y herramientas que regirán el trabajo conjunto entre la estatal y las comunidades de Calama y los poblados de Chiu Chiu, Lasana, Ollagüe, Estación San Pedro, Cupo, Conchi Viejo, Ayquina, Toconce, además de representantes de comunidades indígenas urbanas.

Las nuevas guías establecen criterios, responsabilidades divisionales y corporativas e indicadores de cumplimiento, a través de la aplicación de las cuatro herramientas comunitarias, que permiten tener un trato más cercano, transparente y de mutuo beneficio con las comunidades, nueva forma de trabajo que fue dado a conocer a 120 dirigentes de organizaciones y comunidades loínas, antes de su validación.

El gerente de Medioambiente y Comunidades de Codelco, Jorge Sanhueza, señaló que "la Corporación ha establecido que la principal forma de relacionarse con las comunidades aledañas a las operaciones y proyectos de inversión, es a través de mesas de trabajo en las localidades priorizadas. Estas deben estar integradas por representantes de todas las organizaciones sociales de base, funcionales y territoriales, con el objeto de establecer un diálogo transparente, fluido y directo".

Sanhueza, quien recordó que existe un canal directo de comunicación con la empresa, a través de un número 800222600 y el correo electrónico contactosocioambiental@codelco.cl, invitó a los calameños a hacer uso de estos medios de contacto, pues permiten "mejorar la gestión socioambiental en nuestras operaciones como parte del cumplimiento de los estándares de la Corporación".

El ejecutivo dijo además que este trabajo fue liderado por un consultor externo y coordinando desde el Centro Corporativo de Codelco, con la cooperación de las divisiones, Chuquicamata, Ministro Hales, Radomiro Tomic y Gabriela Mistral, de modo de cautelar la transparencia del proceso.

Sindicatos estudian aporte económico por catástrofes

E-mail Compartir

Los cinco sindicatos de Chuquicamata, el Uno, Dos, Tres, Cinco y el Minero, concluyeron ayer la campaña de recolección de donaciones para los damnificados de los incendios en Valparaíso.

Ayuda a la que podría sumarse un aporte en dinero, cuya cantidad definirán en asamblea los distintos organismos y en cifras iguales tanto para los porteños como para los afectados por el terremoto de Arica e Iquique, según detalló el vocero del sindicato de trabajadores número Uno, Jaime Graz.

La campaña, dijo el dirigente, logró juntar una cantidad importante de alimentos no perecibles, útiles de aseo, pañales infantiles y de adultos, ropa de cama y de vestir nueva, así como alimentos para perros y gatos. Lo que se hará llegar hasta la Quinta Región por medio de Codelco o junto con la ayuda reunida por la gobernación provincial.

Graz destacó que una vez más los mineros han hecho muestra de su "conocida solidaridad" con esta campaña, tal "como lo hicieron en la división El Teniente, donde se donaron 100 techos para los afectados en Valparaíso".

Al mismo tiempo, Graz dijo que en ningún momento se han "olvidado" de los ariqueños e iquiqueños, a los que esperan seguir apoyando "para que superen los efectos del terremoto", pues así se acordó en la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), aunque "son los trabajadores los que tienen que resolver, en última instancia, de qué forma se ayudará, ellos toman la decisión".