Secciones

Agricultores denuncian robo de agua en el lecho del río Loa

E-mail Compartir

Durante poco más de dos horas, estuvieron reunidas las principales autoridades del área agrícola de nuestra región con los agricultores de Calama, en la primera mesa de trabajo del año. El objetivo fue plantear los primeros lineamientos de trabajo para este 2014.

Por esa razón estuvieron presentes los seremis de Agricultura y MOP, en compañía de las direcciones del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Indap, Dirección General de Aguas (DGA) y Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).

En la ocasión la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), denunció el preocupante robo de agua desde el lecho de río Loa, lo que perjudica la cantidad del recurso que llega a ellos para utilizarlo en riego. Los culpables están identificados, pero aún no pueden ser expuestos públicamente antes de formalizar la denuncia ante el Juzgado de Policía Local.

"Los que están robando agua, son personas que tienen derechos adquiridos pero sacan mucho más desde el lecho del río, acto ilegal desde el punto de visa del Código de Aguas. Por ello quienes tenemos agua constituida, debemos extraerla desde el interior de los canales a través de compuertas de bocatoma. Pero hay mucha gente que extrae agua directamente del lecho y esto constituye un robo explícito", aclaró el presidente de la ASAC, Von Castro.

Para los agricultores la denuncia debería hacerla la DGA, porque son ellos los que velan por la legalidad de extracción de agua del río, sin embargo este organismo le sugirió que fueran ellos como afectados directos quienes realizaran el procedimiento legal.

En la primera mesa de agricultura del año, también se expusieron problemáticas como el uso de suelo y la dramática expansión que ha tenido la urbanización sobre terrenos agrícolas. Así como también, el nulo avance que se ha tenido en la iniciativa de regularizar terrenos.

Frente a esto el seremi de Agricultura, Jaime Pinto, mencionó que ya se estableció una mesa de trabajo con la seremi de Bienes Nacionales, y los profesionales del programa "Esta Es Mi Tierra" del Indap, con el objetivo de agilizar la tramitación de todos los casos, en especial de los más antiguos.

El gobernador de El Loa, Claudio Lagos, destacó tras la reunión que "hay agendas inconclusas, demandas no cumplidas y expectativas no satisfechas. El compromiso ahora es hacer un seguimiento a los acuerdos, dar solución a ciertos temas emblemáticos para ellos como la regularización de títulos sobre todo de quienes han esperado más de 40 años por ello. Asimismo, buscamos hacer una agenda de trabajo y ponernos a disposición de quienes se dedican a este sector productivo".

Se valora mucho este tipo de instancias de participación ciudadana porque acerca a las instituciones públicas a la ciudadanía, y a su vez nos permite escuchar sus demandas y propuestas que nos van a permitir poder orientar los esfuerzos al desarrollo agrícola de la comuna. Nuestro compromiso es seguir participando activamente en esta mesa", comentó Pinto.

En la reunión, además, se dio a conocer que las problemáticas que afectan a Calama son prioridad para el Gobierno Regional, y la participación de diversos organismos públicos en la Mesa Rural Oasis es muestra de la descentralización.

Millonaria multa a buses interurbanos de Calama

E-mail Compartir

Dos multas a buses interurbanos de Calama y uno de Antofagasta fue el resultado de la fiscalización que hicieron los seremis de Transporte y Telecomunicaciones y Trabajo en el marco del fin de semana.

Las infracciones, que ascendieron a siete millones 500 mil pesos (180 UTM), fueron a consecuencia que se detectó graves falencias e incumplimientos a la normativa laboral.

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, mencionó que esta inspección buscó resguardar la seguridad de usuarios y conductores, por eso se cursaron multas.

"Como Gobierno nos preocupa la vida de los trabajadores y pasajeros, por eso queremos conductores descansados para así evitar accidentes. Esto responde a un plan de fiscalización continuo, que se intensifica durante estas fechas y que se extenderá hasta el lunes 21 de abril, de acuerdo al programa nacional que llevará adelante la dirección del Trabajo", sostuvo.

En cuanto a su cartera, Rojas detalló que la revisión se enfocó en las jornadas y los descanso de los buses interurbanos, como por ejemplo respetar un máximo de cinco horas continuas de conducción, receso mínimo de dos horas entre turnos, además de los descansos correspondientes a la semana laboral, los feriados y trayectos de más de ocho horas.

En tanto, el seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Waldo Valderrama, comentó que se realizaron 18 fiscalizaciones con dos citaciones al tribunal.

Anunció que este fin de semana continuarán los controles, los que no sólo serán en los terminales sino también en carretera, para verificar que las máquinas cuenten con los neumáticos y parabrisas en buenas condiciones, los conductores posean la documentación respectiva y la presencia de cinturones de seguridad. A esto se suma el funcionamiento de los dispositivos de control de velocidad.

"Hacemos un llamado a los pasajeros a denunciar las posibles irregularidades que ellos puedan detectar y así ayudarnos en estas labores de fiscalización, denunciando a través de la página www.fiscalizacion.cl. De esta forma, juntos podremos contribuir a la reducción de accidentes de tránsito", manifestó el seremi, Waldo Valderrama.

Pescados y mariscos no experimentan alzas y demanda se dispara en Viernes Santo

E-mail Compartir

Los precios de pescados y mariscos ofertados en la feria Rotativa de nuestra ciudad no experimentaron alzas considerables de precios, y tal como lo anunciaron en los días previos a Semana Santa, no hubo variaciones en los productos marinos con mayor demanda entre la población local.

La más demandada fue la reyneta, la cual mantuvo su valor de 2 mil pesos el kilo. En tanto el congrio ofertado en los puestos de la feria rotativa bordeó los seis mil pesos. En tanto la cojinova tuvo un precio de 2 mil 500 pesos el kilo.

Los mariscos más demandados fueron el choro, el que alcanzó un valor de 2 mil pesos el kilo y las almejas los 3 mil pesos el kilogramo.

Pero si los precios se mantuvieron, ayer hubo una alta demanda de los productos marinos, y la feria rotativa tuvo ayer una caótica visita de loínos, los que atestaron este popular centro de abastecimiento, y que impedía moverse con fluidez en el sector donde se ubican los puestos de expendio de pescados y mariscos.

Los locatarios expresaron que para hoy sábado se espera otra importante afluencia de público, y que debería marcar otro peak de demandas y visitas en calle Brasilia, donde aseguraron se mantendrán los precios de pescados y mariscos.