Secciones

Aprendizaje del caso con Perú

E-mail Compartir

La demanda marítima de Bolivia contra Chile entró de lleno esta semana a su etapa escrita luego que el Presidente Evo Morales entregara personalmente en La Haya la memoria por el diferendo. Junto con coincidir con el canciller Heraldo Muñoz de que se trata de una reivindicación "artificiosa", el senador PS y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, Juan Pablo Letelier, recalcó que el reclamo del país vecino tiene una lógica "más política que jurídica".

"Es evidente que la demanda boliviana tiene más una lógica política que jurídica y hay que tomarlo como tal. Por eso hay que ser cauteloso y cuidadoso", sostuvo Letelier.

El parlamentario agregó que "esto no está basado en el derecho. El derecho no está basado en expectativas, el derecho tiene otra fuente. El derecho internacional con Bolivia ha estado definido sobre demarcaciones. Uno podrá después emitir un juicio de por qué se llegó a esas demarcaciones, pero eso es lo que rige en la soberanía territorial entre ambos países. Por ende, todo lo que se ha hecho es una cosa artificiosa para tratar de justificar jurídicamente una demanda o una reivindicación marítima que no tiene base jurídica, sino que es política".

Respecto que haya sido el mismo Evo Morales quien entregó la memoria en la Corte Internacional de La Haya, Letelier opina que "Bolivia tiene una reivindicación histórica y Evo Morales la ha abrazado. La Asamblea Constituyente en Bolivia metió el tema marítimo en la Constitución, que creo que es una de las dificultades políticas jurídicas que tiene el Estado boliviano hoy, porque metieron una demanda en su marco constitucional diciendo que tienen que periódicamente evaluar, desahuciar tratados o hacer acciones. Esta es la forma cómo resolvieron esa herencia constitucional que tienen, yendo a los tribunales de La Haya, porque no podían desahuciar tratados de límites".

Sobre la posibilidad que, tal como lo podría hacer Bolivia, Chile salga a buscar apoyo de otros países para este reclamo que pesa en su contra, el parlamentario descarta esa opción, pues consideró que se trata de un tema que está "clarísimo como el agua". "Me va a perdonar la frase, pero hubo una delimitación de las fronteras marítimas entre Perú y Chile recién en la Corte Internacional de La Haya. Eso tiene una explicación histórica, porque las delimitaciones marítimas son más nuevas en la historia reciente de la humanidad y tienen otra fuente, otra historia, otro marco internacional".

Agregó que "si se llega a aceptar que uno puede comenzar a cambiar los límites o tratar de llevar a un país que esté obligado a negociar cambios de límites porque una de las partes no estaba contenta, esto a nivel planetario generaría una inestabilidad jurídica de proporciones. Imagínese sólo los mapas de Europa, cuánto han cambiado. Y si fueran los tribunales los que comenzaran a decidir quién tiene que tratar cómo a las herencias históricas de cómo se definieron esos límites, no lo creo", dice.

El senador enfatizó que "Chile no arriesga nada" con esta demanda y que "en esta materia no hay ninguna duda respecto al derecho, ni una".

De todas formas, Letelier precisó que esta demanda "no se puede menospreciar en ningún caso" y Chile "tiene que defender sus derechos siempre, es como que uno dejara la puerta de su casa abierta, no porque no le hayan robado no le van a poder robar mañana".

El senado Juan Pablo Letelier sostiene que si bien la demanda boliviana es "jurídicamente muy distinta" al diferendo con Perú, asegura que la Cancillería chilena puede extraer un par de lecciones de ese caso, sobre todo con respecto al funcionamiento de la Corte Internacional de La Haya. De todos modos, el parlamentario asevera que el ministerio de Relaciones Exteriores "está haciendo lo que corresponde y de la forma como corresponde" en el reclamo boliviano.