Secciones

Oliden lamentó reacciones que generó su designación

E-mail Compartir

Desde que Alejandra Oliden fue electa como presidenta regional de la Unión Demócrata Independiente (UDI) se alzaron voces en su contra e incluso algunos miembros anunciaron su salida del partido, hecho que consideró una reacción desmedida y lamentó que molestara que una mujer tome el liderazgo.

"Me siento orgullosa de ser una mujer calameña, de esfuerzo y haber tomado las riendas del partido en la región. Estoy muy tranquila porque cuento con el respaldo de la mayoría del consejo distrital. Me parece que fue una reacción desmedida, pero también sé que esas mismas personas que están diciendo que renunciarán han tenido conversaciones con las nuevas corrientes políticas que se han generado en el último tiempo, mucho antes de mi elección como presidenta", comentó Oliden.

Agregó que era necesario un cambio dentro de la coalición, una renovación, "el partido se ha ido destruyendo, viene dividido desde muchos años. Lamento que ellos estén basureando una elección que fue bajo los estatutos, que el tribunal supremo de nuestro partido la aprobó. Parece que a muchas personas, sobre todo a los hombres, les molesta que una mujer tome el liderazgo en la región".

Oliden argumentó que con respecto a aquellos miembros que anunciaron renunciar sólo demuestran que no tienen un arraigo político. "Uno de los concejales que dijo se iría, venía del Partido Socialista y otro de Renovación Nacional, por lo que nunca han sido UDI de corazón".

La consejera regional recalcó que su elección como presidenta marca un antes y un después en la UDI, porque "antes los presidentes regionales sólo podían ser parlamentarios o gente que vivía en Santiago, pero ahora pudimos demostrar que puede estar una mujer y que es de Calama".

En cuanto a su plan de acción, enfatizó que será abrir la UDI a todos quienes quieran trabajar, en que la premisa será "10% de inspiración y 90% de transpiración, como debió haber sido siempre. Invitamos a todas las personas a integrarse y a los jóvenes, porque lamentablemente en esta región nunca se les integró".

Sin avances la discusión por la presidencia de consejo regional

E-mail Compartir

Preocupación existe al interior del consejo regional (Core), y en especial para los representantes de nuestra provincia, debido a que aún no existe claridad sobre quién será electo como presidente del cuerpo colegiado, como parte de la obligatoriedad que tienen al elegir a esta nueva figura.

De acuerdo a la Ley 20.390 que establece la obligatoriedad de elegir al interior del Consejo Regional al presidente del cuerpo colegiado, como también la elección directa, y popular en cada comuna de sus representantes, el debate por elegir al presidente, aún no fructífera debido a que los consejeros regionales detectaron "ciertas falencias" que establece la normativa.

Según Sandra Pastenes si bien "la obligatoriedad es un tema que se establece por ley, esta no considera aspectos de subrogancia, y tampoco es clara al tener vacíos que han entrampado la elección, por lo que el Core aún no define al presidente, y menos aún los criterios que deben imperar en esta elección", explicó la ex gobernadora.

La Ley Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional fue aprobada en el 2009, y entre sus principales consideraciones establece no sólo la elección comunal de sus representantes en el Consejo Regional, sino que además obliga a los electos a definir por una mayoría de nueve votos al presidente del cuerpo colegiado, el que debe moderar las sesiones, representar al consejo regional en actividades públicas entre otras.

Para el consejero Luis Garrido, el tema no pasa por las normativa y la discusión, sino más bien por "la politización de un tema, que más allá de tener mayoría al interior del Core, debe ser atendido con un bien mayor, y que es el bienestar de la población en la región, y no en beneficio de un sector político, y ante esto creo que la discusión debe centrarse en quién tiene las capacidades para liderar al Core y aportar al desarrollo y el bien común", dijo.

Esta normativa, que a través de la Ley 20.390 ya fue aprobada por la Cámara Baja para su revisión en el Senado, aún no es aprobada por esta última, y la región de Antofagasta es una de las dos que aún no elige a su presidente. "Los vacíos ya los advertimos como Core, pero esta discusión puede tener para rato, mientras no se mejore ni se entiendan mejor sus alcances", dijo Pastenes.

Este cuerpo legal establece que el Consejo Regional (Core), "por mayoría absoluta de sus integrantes en ejercicio, elegirá un presidente entre sus miembros", añadiendo en su inciso sexto "que la Ley Orgánica Constitucional determinará las funciones y las atribuciones del presidente el interior del Consejo Regional", situación por la cual los 16 representantes de este organismo han precisado ciertos vacíos como el de suplencia, y de quién la puede ejercer en caso de que no esté su presidente, así también el levantamiento de tablas y temas a tratar y trabajar al interior del Core.