Secciones

Individuos piden agua y dinero para robar en la población Inti Rai

E-mail Compartir

Una serie de robos han alertado a los vecinos de la población Inti Rai, ya que según cuentan, los delincuentes golpean a la puerta para solicitar agua y al momento de dejarlos esperando ingresan a robar todo lo que encuentren en su camino.

La presidenta de la junta de vecinos de este sector, Maritza López, comentó que esta situación se viene manifestando desde hace algunas semanas. "Los robos han sido reiterativos y casi todos los días. De hecho tuvimos dos en menos de siete horas y en uno de estos el propietario retuvo a uno de los sujetos".

Según la dirigente, los antisociales no sólo piden agua, sino que además dinero y al momento de hacerlo aprovechan para observar los hogares y con ello buscar los flancos que puedan tener para ingresar y desvalijar lo que puedan y alcancen a robar. "Pasan pidiendo y mientras se les hace la ayuda aprovechan para identificar y observar lo que tienen como objetivo", aseguró.

Esta situación se extendió también hacia sectores, como Verde Esperanza, donde también existen denuncias de este tipo.

Alertados por las denuncias, Carabineros coordinó con los vecinos de esos sectores una reunión para hoy, con la finalidad de disponer de medidas para atender la preocupación y ofrecerles una mayor presencia en los puntos afectados.

En tanto, López comentó que el miércoles 23 realizarán un taller de seguridad para abordar y buscar soluciones a este problema.

Laguna sísmica del norte podría generar terremoto de más de 8°

E-mail Compartir

El terremoto que afectó al norte del país y todos los sismos posteriores quebraron las hipótesis con la que venían trabajando los expertos, ya que fueron más superficiales, muy concentrados y rompieron la norma que el primero fuera de mayor intensidad que los siguientes.

La periodicidad con la que aparezcan nuevos temblores permitirá establecer si ya está disipando este fenómeno, aunque el geólogo y académico de la universidad Católica del Norte, Mario Pereira, comentó que "si todo sigue normal, como dice la hipótesis de trabajo, en un mes debería amainar, pero no sabemos si se va a mover el segmento sur, porque ahí sí será un sismo fuerte, de un poco más de ocho grados".

Precisó que dependiendo de su localización es cómo afectará a Calama, ya que no es lo mismo que ocurra en la Primera región que en Antofagasta o Tocopilla.

"Será mucha la diferencia, lo vamos a sentir muy fuerte. Me imagino que las construcciones de la ciudad, al no ser tan altas, van a resistir relativamente bien", aseguró.

En este mismo contexto, el experto dijo que el terremoto del 1 de abril puede ayudar en que se active la alguna sísmica que quedó, pero "no sabemos cuando, porque puede ser en diez años más o en cualquier momento".

Pereira comentó que ante este pronóstico la obligación de la comunidad es estar preparada y asumir que "este es un país sísmico, tiembla y va seguir haciéndolo, por eso es bueno manejar información, más allá de lo básico, porque eso genera una capacidad de respuesta frente a la emergencia".

Agregó que es fundamental "tener linternas, agua y ropa de abrigo, objetos que permitan satisfacer las necesidades inmediatas".

Respecto a la ocurrencia de sismo en las cercanías de ciertos pueblos del interior de Calama, el geólogo explicó que estos, generalmente, son más profundos, "por lo que la disipación de la energía generada al llegar a la superficie es menor y no con la misma violencia que en la costa".

Explicó que la presencia de volcanes no es condicionante para la generación de temblores, aunque cuando "se mueven las placas también varía la presión al interior de la tierra y si esta baja se puede producir magma y una erupción".

"No sabemos si se va a mover el segmento sur, porque ahí sí será un sismo fuerte, de un poco más de ocho grados"

Mario Pereira

Geólogo y académico de la universidad Católica del Norte.

Ollagüe contará con un hospital de campaña para enfrentar catástrofes

E-mail Compartir

Un hospital de campaña es parte de los implementos que enviará la Onemi a Ollagüe para que esté preparado para enfrentar catástrofes naturales o graves accidentes.

Los antecedentes los entregó el alcalde, Carlos Reygadas, a los integrantes del concejo municipal, a quien les explicó que antes de fin del presente mes, llegarán tres motores electrógenos que serán de gran ayuda ante futuros cortes de energía eléctrica, como el que ocurrió como consecuencia del terremoto que afectó a Iquique y Arica y en Ollagüe alcanzo una intensidad de seis grados.

A esto se agrega el hospital de campaña, el que será de grandes dimensiones permitiendo entregar de manera expedita y rápida la atención que demanden las personas afectadas.

Para complementar este ayuda, la municipalidad y el Comité de Provincial Emergencia (COE), crearán una brigada, la que estará integrada por habitantes de la localidad, quienes recibirán la preparación e instrucción del director del COE, Patricio Sandoval, el que con su equipo de instructores arribará al poblado durante la próxima semana.

Estos brigadistas deberán quedar capacitados para enfrentar incendios, accidentes vehiculares y lesionados de un sismo de gran magnitud.