Secciones

Futuro de Codelco se resuelve ahora

Los proyectos más ambiciosos de la estatal, dos de ellos en Calama, esperan por los recursos que permitirán su concreción.

E-mail Compartir

Importantes cambios y anuncios se esperan en Codelco para los próximos meses. El 11 de mayo tres de los componentes del directorio de la estatal minera: Andrés Tagle, Juan Luis Ossa y Fernando Porcille, terminan sus periodos, por lo que la Presidente Michelle Bachelet deberá nombrar nuevos integrantes.

Ese cambio podría significar la salida del presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller o bien no. Lo concreto es que los dirigentes sindicales de la cuprífera son de la idea que todo el "legado" de Sebastián Piñera, en la empresa, de un paso al costado.

Unas semanas después, el Gobierno deberá resolver qué cantidad de los excedentes generados en 2013 por Codelco serán retenidos para, potencialmente, financiar la capitalización, que de aquí al 2019 necesita del orden de los US$5.000 millones cada año.

La mayor cantidad de los recursos se necesitan para financiar los proyectos estructurales, tres de los cuales están emplazados en este distrito minero: Ministro Hales, que está prácticamente terminado; Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), que deberá concluirse en 2019; y RT Sulfuros Fase II, proyectada para 2018.

Iniciativas, cinco en total considerando además el Nuevo Nivel Mina El Teniente y la Expansión Andina 244, que involucran más de US$ 22.890 millones. Todas ellas claves, pues el fin último de estos proyectos es asegurar el nivel productivo y de esa forma el rol protagónico de Codelco en el concierto cuprífero internacional.

De ahí la inquietud que genera, principalmente entre trabajadores y dirigentes, la falta de claridad sobre la forma en que se financiará la empresa y sus proyectos emblemáticos en los próximos años. Sin ir más lejos en el último congreso nacional de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), se estableció un plazo de 100 días para conocer la manera.

Se habla de bonos soberanos, de endeudamiento, pero lo concreto es que la Corporación ya debe sobre los US$ 9.900 millones. Quedamos todos atentos a la respuesta que dará el Gobierno.

Nuevas presentaciones realizará el "Loíto Show"

E-mail Compartir

Nuevas presentaciones en Calama y Chuquicamata para llevar ayuda en víveres a los huelguistas del salitre y sus familias realizará Loito Show, de Luis Villalobos Aguirre. Los víveres anteriormente recolectados fueron repartidos en Iquique según informó el comité de huelga. Las funciones serán hoy a las 19.30 y 21.30 horas.

Durante quince días no se realizarán matrimonios ni velatorios en la Iglesia San Juan Bautista de Calama, debido a que desde ayer se encuentra suspendido el paso a la Catedral por la entrada principal, ante los trabajos de remodelación que se realizan en la Plaza 23 de Marzo. Por ello la sede parroquial habilitó una puerta provisoria.

Una joven turista boliviana falleció al volcar su camioneta comprada el día anterior en el camino que une Calama con Antofagasta. Marily Tejerina Barrios de 19 años ingresó al Hospital Carlos Cisternas de Calama con diagnóstico de muerte cerebral. La causa habría sido la rotura de dos neumáticos del vehículo.

Un servicio contínuo y de calidad

Los consumidores tienen derecho a que los servicios, como el agua, no se suspendan injustificadamente.

E-mail Compartir

Durante las últimas semanas y tras el terremoto que afectó a la zona norte de nuestro país, diversos servicios básicos se vieron afectados productos de los cortes y problemas que afectaron a los sistemas de suministros en las ciudades.

Al respecto, el Sernac junto a las Superintendencias relacionadas establecieron medidas para que las empresas repusieran lo antes posible los servicios básicos, tomando en cuenta no sólo que nos encontrábamos en un estado de excepción, sino frente a un escenario en que los ciudadanos debían volver a su cotidianidad contando lo antes posible con estos recursos.

En ese sentido, los consumidores deben saber que en esta situación de cortes producto de las emergencias, las empresas tienen el deber de reponer lo antes posible servicios como el agua, gas o telefonía y los consumidores tienen derecho a que las empresas no les cobren por el tiempo en que estos servicios no fueron prestados.

De hecho, la Ley del Consumidor es clara en ese sentido y especialmente cuando nos referimos al suministro del agua potable.

Por ejemplo; los consumidores tienen derecho a que el servicio otorgado no se suspenda injustificadamente, ni a que se cobre cuando no ha sido suministrado.

Además, los consumidores tienen derecho a contar con información veraz y oportuna sobre el servicio, sus características, precios y tarifas, y la empresa debe entregar información a tiempo, sobre todo cuando se ve interrumpida la entrega del servicio, pero además cuando la seguridad y calidad de vida de las personas se ve afectada.

Es responsabilidad de la empresa entregarnos cuentas claras y realizar cobros justos y que la cuenta informe fechas de vencimiento, costos a asumir frente al no pago, lugares, medios y canales de pago y las fechas en las cuales usted cae en morosidad.

Si la cuenta no llegó, como puede ser en estos casos de emergencia, el proveedor debe generar un canal de información gratuito para recibir el detalle de sus consumos. Por ejemplo, a través de sitios web o centrales telefónicas, para que los consumidores cumplan con su deber de pagar las cuentas, cuando corresponda.